El 2019 fue un año de altibajos en materia política, económica y social. Las marchas, las renuncias y la firma de decretos y leyes marcaron el gobierno de Alvarado Quesada. La tasa de homicidios disminuyó y el país avanzó en infraestructura.
- Implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA): A partir del 1 de julio, entró en vigencia el IVA, que supuso una serie de cambios para empresas y personas que ofrecen sus servicios profesionales, entre ellos: presentar una declaración mensual de este impuesto ante el Ministerio de Hacienda y la forma en que las empresas registran, contabilizan, calculan y reportan la información. Asimismo, la población comenzó a pagar el 13% en todos los servicios excepto en salud privada humana (4%), medicamentos de uso humano (2%) y educación privada no regulada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) (2%).
- Confianza del consumidor tico cayó al segundo puesto más bajo en 17 años: La pérdida en la capacidad de compra, una tasa de desempleo estática y la falta de medidas efectivas para reactivar la economía son algunas de las razones que explican la caída en confianza por parte de los consumidores costarricenses. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue de 28,5%, el segundo más bajo en 17 años.
- Jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP) dejó su cargo: En el marco de distintas manifestaciones en contra de los baños neutro en centros educativos, la inversión del MEP en la adquisición de drones, la implementación de la educación dual y la eliminación de las pruebas de Bachillerato, Édgar Mora, ministro de Educación hasta el 1 de julio, renunció a su cargo, bajo presión de varios sectores.
- Renuncias en Hacienda: Rocío Aguilar renunció al cargo que tenía como ministra de Hacienda desde el comienzo de la administración Alvarado Quesada, luego de conocer que la Contraloría General de la República (CGR) la suspendió durante un mes sin goce salarial por el pago de deuda del Estado sin la aprobación de la Asamblea Legislativa. La directora General, Priscilla Piedra y el viceministro Nogui Acosta también salieron de Hacienda.
- Hacienda reconoció que brindó datos falsos a Asamblea Legislativa: El Ministerio de Hacienda admitió que brindó números incorrectos a la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa el pasado 24 de setiembre, sobre el proyecto de Ley 20.961 contra la Adulteración y el Contrabando de Bebidas con Contenido Alcohólico. La corrección reveló un posible aumento en la recaudación fiscal de más de $30 millones al año si se detiene la evasión y el contrabando de licores con herramientas como la trazabilidad fiscal.
- Firma de la norma técnica para el aborto: En diciembre, el presidente de la República, Carlos Alvarado y el ministro de Salud, Daniel Salas, firmaron la norma técnica para regular el aborto en casos en que la vida o la salud de la madre esté en peligro. Los reclamos no se hicieron esperar.
- Presidente firmó Ley para regular el teletrabajo: En setiembre el presidente de la República, Carlos Alvarado, firmó la Ley para Regular el Teletrabajo en Costa Rica, que busca implementar esta modalidad como un instrumento para la generación de empleo y la modernización de las organizaciones públicas y privadas.
- Tasa de homicidios tuvo una leve disminución: El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó el 31 de diciembre que hubo una leve disminución en la tasa de homicidios, un 4,27% menos. La cantidad en 2018 fue de 585 asesinatos y en 2019, de 560.
- Comunidad universitaria marchó contra reajuste del FEES: El Fondo Especial de Educación Superior (FEES), creado para financiar la educación superior del país, ha sido una vez más causa de fuerte polémica y enfrentamiento civil, culminando en la suspensión de clases de varias universidades y la toma de edificios universitarios por parte de estudiantes, apoyados por personal docente y administrativo durante más de una semana de octubre.
- Ingreso de nuevas aplicaciones de transporte: Didi e inDriver se sumaron a la lista de aplicaciones de transportes como Uber que operan en Costa Rica.
Por otra parte, entre los temas que prefieren los lectores de aDiarioCR, se encuentran los relacionados con el ambiente, la salud, los negocios y la cultura. Estas fueron las cinco noticias más visitadas en nuestro sitio:
- Hagamos ecobloques y ayudemos al ambiente: Los empaques plásticos se echan en botellas de politereftalato de etileno, se compactan y se utilizan para la construcción de muros, bancas, entre otros.
- Única Mirando al Mar estuvo en el Teatro La Aduana: La adaptación de “Única mirando al mar” del escritor costarricense Fernando Castro, dirigida por Jaime Hernández, fue producida por la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y presentada por un mes en el escenario del Teatro La Aduana.
- Los Paleteros dejaron congeladas a varias exfranquiciadas: Pérdidas en ganancias mensuales, atrasos en el pago de alquileres, deudas con la empresa distribuidora y falta de comunicación fueron los motivos que provocaron el cierre de las franquicias de Los Paleteros. Información que desde octubre publicamos.
- El aborto impune, la Norma Técnica y la protección de la madre y del nasciturus: La opinión de Ramón Yglesias, abogado experto en Derecho Procesal, sobre la Norma Técnica que firmó el Presidente Alvarado.
- Jurado estadounidense declara cancerígeno herbicida usado en Costa Rica: En marzo, durante una audiencia en Estados Unidos, se declaró cancerígeno el herbicida Roundup, que utiliza como base el Glifosato. aDiarioCR.com publicó estudio de la Universidad Nacional que revela el aumento del herbicida en Costa Rica.
Últimas entradas de Editorial (ver todo)
- Costa Rica debe condenar el genocidio en Palestina - 8 de octubre de 2024
- No tiene ningún sentido vacunar a la niñez contra Covid-19 - 20 de mayo de 2022
- El uso de mascarilla y la vacunación Covid debe basarse en datos - 13 de mayo de 2022
Comentarios