

En la columna de El País, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, comienza su columna titulada Soy imbécil, con estas palabras:
Aunque esté muy desprestigiada, las cosas más necesarias de la vida pierden sentido cuando dejan de mantener relaciones con la palabra bondad. Aunque la sociedad contemporánea haya borrado el papel de los intelectuales, porque una voz reflexiva se hunde en las urgencias multitudinarias de las redes sociales, es difícil no sentir escalofríos cuando se utiliza la palabra inteligencia, inteligencia estadounidense, inteligencia israelí, para preparar o legitimar el asesinato de miles y miles y miles de personas.
Y es que el gobierno de israelí, dirigido por Benjamín Netanyahu ha invadido la Franja de Gaza y Líbano, con el apoyo de Estados Unidos. Ha matado a más de 41.000 personas en un año desde que el 7 de octubre del 2023 sufrió un ataque terrorista de Hamás.
Posición de Costa Rica
Para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica, al parecer, solo ha ocurrido este último evento del 7 de octubre del 2023. El día de ayer envió un comunicado de prensa en el que reitera:
su firme condena al terrorismo, demanda la liberación inmediata de los rehenes vivos y la devolución de los cuerpos de los fallecidos, al tiempo que sigue llamando a un diálogo en la región para traer paz.
Hoy más que nunca es el momento de trabajar por un mundo donde las generaciones venideras no tengan que vivir bajo la sombra de este flagelo, sino en armonía y reconciliación.
Asimismo, el pasado 1 de octubre se sumó a la "preocupación":
El Gobierno de Costa Rica se suma a las manifestaciones de preocupación de la comunidad internacional por la crítica situación en Medio Oriente, agravada por el ataque con misiles por parte de Irán a Israel, que lo involucra directamente y agrava el conflicto, así como por las acciones en el terreno en el Líbano.
Como país promotor de la paz, el diálogo, y el derecho internacional humanitario, se hace un llamado a todas las partes a evitar acciones que comprometan aún más los esfuerzos diplomáticos tendientes a buscar una solución pacífica al conflicto, que ya ha cobrado en la región miles de víctimas civiles y cuantiosos daños materiales.
Costa Rica expresa su convicción de que solo a través del diálogo, del cese al fuego y del respeto absoluto al derecho internacional humanitario, se podrán crear las condiciones propicias para que cese el sufrimiento de millones de personas y se retome la senda de la paz y estabilidad en la región y el mundo.
El 18 de septiembre pasado la Asamblea General de las Naciones Unidos adoptó una resolución basada en la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso "Consecuencias Legales derivadas de las Políticas y Prácticas de Israel en el Territorio Palestino Ocupado, incluyendo Jerusalén Este", en la cual se estableció que la presencia continuada de Israel en el Territorio Palestino Ocupado constituye un acto ilícito de carácter continuo y que Israel tiene la obligación de poner fin a esta presencia ilegal, lo más rápidamente posible, instando a la Asamblea General de la ONU y al Consejo de Seguridad a considerar medidas para ayudar a poner fin a dicha situación.
Ante este acuerdo, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró:
Como país respetuoso y defensor del multilateralismo y de la CIJ, ha manifestado su apoyo y confianza en dicho Tribunal y reafirma la importancia del acatamiento de todas sus decisiones.
En esta oportunidad, Costa Rica ha votado en abstención debido a que la resolución adoptada no se limita a la decisión de la Corte Internacional de Justicia, sino que establece medidas comerciales coercitivas que nuestro país no considera sean implementables.
Costa Rica continuará abogando por un cese al fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes, la protección de civiles, el acceso irrestricto de ayuda humanitaria y por una solución diplomática al conflicto, donde ambos Estados y sus pueblos vivan en paz, seguridad y con los mismos derechos.
Costa Rica debe defender a los más débiles
Hay movimientos de judíos propalestina en todo el planeta y están utilizando las redes sociales para alzar su voz pues los medios de comunicación hegemónicos tienen un discurso pro-guerra.
Como asegura la judía chilena Tania Melnick:
Escucha, Israel: No nací palestina, pero me has hecho palestina. Tu crueldad, tu racismo, tu costumbre de mentir, tus crímenes, han grabado el amor por Palestina en mi corazón. Porque amar la justicia, es amar a Palestina. Palestina valiente y hermosa.
O como asegura el rabino judío estadounidense Lee Weismann:
Si ve las escenas en Gaza y no se le rompe el corazón, definitivamente hay algo mal en usted. Sólo los sionistas están orgullosos y felices de matar niños y destruir vidas.
En este tuit se sintetiza lo que ha sufrido el pueblo palestino en el último año:
https://x.com/Lostinpit1/status/1843621856022278314
No es cuestión de judíos, musulmantes, cristianos... es el ser humano al que hay que defender y Costa Rica no debe quedarse callada o abstenerse a votar ante la matanza de decenas de miles de seres humanos.
La paz exige valentía.
- Urge una transformación estructural del sistema de transporte público en Costa Rica - 25 de abril de 2025
- Costa Rica debe condenar el genocidio en Palestina - 8 de octubre de 2024
- No tiene ningún sentido vacunar a la niñez contra Covid-19 - 20 de mayo de 2022
Comentarios