Patrocinio

Hagamos ecobloques y ayudemos al ambiente

Para crearlos se combinan dos tipos de desechos que se producen en el hogar: los empaques plásticos y las botellas de politereftalato de etileno

Foto: Escuela de Artes UCR

El aumento en la oferta de energía de fuentes renovables y la deuda ecológica  que desde el 2011 ha ido en disminución, son indicadores del camino en pro del ambiente que han decidido tomar los costarricenses.

Sin embargo, hay acciones que podrían mejorar la situación actual en este ámbito. De acuerdo con la Universidad de Costa Rica (UCR), en el país se consumen anualmente 1,7 millones de botellas plásticas al día, es decir, 622 millones anualmente;  de esta cantidad, menos del 2% se recicla.

El informe del Estado del Ambiente 2017, indica que en el pasado los costarricenses producían muy pocos residuos y los que existían, se enterraban en los patios o se reutilizaban. Ahora, según Agustín Gómez, del Observatorio del Desarrollo de la UCR, se usan y se botan sin control.

“Se debe acompañar el rechazo del plástico de un solo uso con propuestas para brindarle al ciudadano facilidades que modifiquen o generen el patrón de consumo responsable. Es necesario incomodarnos como ciudadanos y volver a patrones más sostenibles”, indicó Gómez.

Ecobloques

Esos patrones sostenibles han vuelto poco a poco, así como ha crecido la conciencia ambiental en la sociedad, que en parte se traduce en la implementación de proyectos e iniciativas en pro del ambiente.

Las eco-botellas (también conocidas como ecobloques o ecoladrillos) son una de ellas, porque para crearlas se combinan dos tipos de desechos que se producen en el hogar: los empaques plásticos y las botellas de politereftalato de etileno conocidos por sus siglas en inglés PET (polyethylene terephthalate).

Consisten en rellenar una botella de plástico vacía con desechos que no se pueden reciclar de otra manera, por ejemplo, bolsas de nylon, celofanes o empaques plásticos metalizados como los de galletas.

Como parte de la iniciativa se han planteado muchas formas de utilizarlas, entre ellos destacan la función de aislante térmico dentro de estructuras de madera y en otros países se han utilizado para construir edificaciones. Esta última opción sería posible si se colocan los ecobloques en una malla de alambre y luego se pegan con arena y cemento, aunque Antonio Calvo, de Coalición Ambiental, aclara que en Costa Rica de momento no se pueden utilizar para construcciones habitables.

Para hacerlo

Construir una unidad de estas no consume mucho tiempo y es fácil de hacer:

  • Conseguir una botella de plástico vacía de 1 litro e incluso de 3 litros.
  • Lavar y secar cuidadosamente el envase antes de comenzar a rellenarlo.
  • Limpiar y si es necesario, secar los empaques que se depositarán dentro de la botella.
  • Introducir los empaques en el envase.
  • Comprimir fuertemente los empaques que están dentro para que se logre obtener peso.
  • Cuando ya no entre ningún envoltorio más y se haya compactado bien, se debe volver a tapar la botella.
  • Guardarla y llevarla a uno de los centros donde las reciben.
Patrocinio

Existen 15 puntos de recolección en todo el país, entre ellos: la Biblioteca Pública de Heredia, la Municipalidad de Parrita en Puntarenas, la Universidad de Costa Rica en su sede Rodrigo Facio y la Biblioteca Pública de Cartago.

Para conocer cuáles son todos estos centros y con quién debe contactarse para hacer la entrega, puede hacer clic en la fotografía del mapa para verla en tamaño completo.

Sin perder conciencia

El miembro fundador de Coalición Ambiental Voluntariado, Juan Carlos Núñez, comenzó en el 2018 con esta comunidad que pretende despertar conciencia ambiental a partir de la educación, las acciones y compartir puntos de vista e iniciativas.

Según el fundador de la comunidad, el problema con los ecobloques recae en que muchas personas no se informan adecuadamente y depositan cualquier tipo de basura en las botellas e incluso pierden el sentido de concientizar sobre el uso en exceso de estos envases o envolturas.

Juan Carlos Núñez

Para formar parte de Coalición Ambiental Voluntariado puede comunicarse con ellos por medio de Facebook y participar de las campañas pro ambiente.

Nota actualizada para incorporar aclaraciones de Coalición Ambiental.

    Proponga su solución

    Queremos que usted sea parte de la solución. Coméntenos de qué forma se podría mejorar la situación descrita en la nota. Cada semana destacaremos y le daremos seguimiento a las principales soluciones propuestas por nuestros lectores.

    Marianela Sanabria Leandro
    Sígame
    Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

    Comentarios

    Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

     

    About the Author: Marianela Sanabria Leandro

    Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
    Patrocinio

    Recommended For You

    aDiarioCR.com