Patrocinio

Innovación es clave para evitar escasez y desperdicio de alimentos

1.300 millones de toneladas de comida cada año terminan en la basura

Un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde o desperdicia a lo largo de la cadena de suministro. Es decir, 1.300 millones de toneladas de comida cada año terminan en la basura.

Es por ello que se han brindado algunas soluciones para evitar el desperdicio tales como:

  • Empaques 100% biodegradables: Propuesta de ticos que tiene el propósito de reducir el desperdicio de alimentos y reducir el consumo de plástico de un solo uso, por lo que se concentra en alargar la vida útil de hortalizas, frutas y vegetales al no permitir el contacto con el aire ni la humedad relativa.
  • Almacenar correctamente los alimentos en lugares frescos y sin humedad.
  • Aplicaciones digitales: Con SIMOC, proyecto que ganó varios premios en la Expo Ingeniería del Ministerio de Educación Público (MEP) 2018, se redujo alrededor de un 95% el desperdicio de alimentos.
  • Nuevas leyes como el proyecto de ley 20.207 estancado en la Asamblea Legislativa.
  • Eventos de concientización como el del programa Agromática del Centro Nacional de Alta Tecnología.
  • La campaña Fruturistas de Bayer, una propuesta digital y de experiencias que busca visibilizar los retos del sistema agrícola mundial para producir alimentos suficientes para la población en el año 2050; a la vez de destacar la necesidad de la ciencia, la tecnología y la innovación en el campo.

Faltante de alimentos o mala distribución

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el año 2050 seremos 10 mil millones de habitantes -sólo en Costa Rica, se estima que al 2050 seremos cerca de seis millones de habitantes- y la demanda de alimentos crecerá un 70%.

Patrocinio

Bayer realizó una primera etapa de la campaña, mediante una experiencia social, donde comensales de un restaurante pudieron “degustar” el Menú 2050: raciones minúsculas, escasas y con ingredientes faltantes. Entre sorpresa, preocupación y hasta enojo, el público pudo constatar la urgente necesidad de cambiar hábitos de consumo y evolucionar las formas de producción para no condenar a las generaciones futuras. (Ver video aquí).

Le puede interesar también: Jurado estadounidense declara cancerígeno herbicida utilizado en Costa Rica

Le puede interesar también: Defensoría pide prohibir en Costa Rica el uso de herbicida declarado cancerígeno

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com