Patrocinio

Costarricense recibe premio de la Liga Mundial de la Hipertensión

Investigadora Adriana Blanco trabaja para disminuir la hipertensión arterial: principal causa de muertes prematuras en el mundo

Adriana Blanco-Metzler, líder del proyecto “Escalando y evaluando políticas y programas de reducción de sal en países latinoamericanos, 2016-2020”, recibió el Premio a la Excelencia 2021 WHL Graham MacGregor en Reducción de Sal Dietética a Nivel de Población. El premio es otorgado por la World Hypertension League (WHL) organización que se dedica a la prevención y la disminución de la hipertensión arterial.

El 17 de mayo, 2019, Adriana Blanco entregaba el nombramiento oficial como miembro de la Liga Mundial de Hipertensión Arterial (WHL) al Dr. Macaya.

Para Blanco-Metzler este premio es un reconocimiento y un estímulo a la labor realizada por su equipo, en la reducción del consumo de sodio en Costa Rica y Latinoamérica.  Además de Blanco, 9 científicos más fueron premiados por la WHL en el Día Mundial de la Hipertensión, el pasado 17 de mayo. Entre ellos, dos latinoamericanos: la costarricense y un argentino.

Esta madre de dos hijas y abuela de dos nietos es investigadora de la Unidad de Salud y Nutrición del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA) desde hace 38 años. Asimismo, cuenta con una Licenciatura en Microbióloga Química Clínica de la Universidad de Costa Rica (UCR) y también un Máster en Ciencia y Tecnología de Alimentos del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).

Blanco trabaja para disminuir la hipertensión arterial (HTA) y enfermedades de cardiovasculares mediante la reducción del consumo excesivo de sal/sodio en Costa Rica y Latinoamérica. Ella ha participado en proyectos de investigación científica, grupos de trabajo de expertos, comisiones técnicas y redes nacionales e internacionales, sociedades y organizaciones científicas relacionadas con salud pública, nutrición y alimentos.

La investigadora ha logrado el financiamiento externo (grant) en al menos 10 ocasiones para ejecutar las investigaciones y otras actividades científicas. Asimismo, es autora de al menos 60 artículos científicos, tres libros y capítulos, 35 artículos en boletines científicos. Ha sido conferencista en más de 150 actividades científicas. También fue profesora universitaria de maestría y licenciatura en Tecnología de Alimentos de la UCR, asesoró en más de 20 tesis universitarias y ha recibido con éste, cuatro reconocimientos internacionales, y otros nacionales.

Origen del premio

Redburn y Niebylski indican que la WHL lanzó en el año 2014 estos premios para reconocer la excelencia y los logros notables en las categorías de reducción de sal en la dieta y control de la HTA a nivel de la población.

“Los esfuerzos que ha hecho Costa Rica, gracias a Dios, bajo mi liderazgo, fueron reconocidos, pues hemos podido lograr algunos avances tangibles hacia la prevención y el control de la HTA en la población y en la reducción de la sal en la dieta a nivel poblacional”, asegura Blanco quien trabaja para disminuir la hipertensión arterial.

Significado del Premio a la Excelencia en el Día Mundial de la Hipertensión

"Representa un honor para Costa Rica, INCIENSA y mi familia, y un reconocimiento a la labor de mi equipo de trabajo. El Gobierno de Costa Rica, representado por el Ministerio de Salud se comprometió con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a reducir el consumo excesivo de sodio en Costa Rica y ha generado política pública para responder a esta problemática tan compleja, pues el consumo y la preparación de alimentos está en íntima relación con la conducta humana, su cultura, costumbres, gustos y preferencias, ambiente alimentario, e incluso con la publicidad y otros factores humanos y comerciales”, afirma Blanco.

En el año 2013 el equipo de investigación de INCIENSA encontró que la población adulta de Costa Rica consumía en promedio 11,3 gramos de sal por persona por día (4,538 mg sodio/p/d), más del doble del valor recomendado por la OMS en adultos, representando un 15% de incremento del consumo estimado ocho años antes (2004). Con apoyo financiero de LINKS, Resolve to Save Lives de Vital Strategies e INCIENSA se realizan nuevos análisis para actualizar los datos de consumo de sodio en la población, que se darán a conocer en los próximos meses, según asegura Blanco.

También le puede interesar: Costa Rica hace un esfuerzo por disminuir el consumo de sal

Más estudios con valioso aporte de datos

Patrocinio

La investigación multicéntrica ejecutada por cinco países latinoamericanos y universidades canadienses, de EE.UU. y la OPS “Escalando y evaluando políticas y programas de reducción de sal en países latinoamericanos, 2016-2020” por la que se le otorgó el premio fue financiada por el Centro Internacional para el Desarrollo de las Investigaciones, IDRC de Canadá.

Según Blanco, este proyecto mostró avances tangibles hacia la prevención y control de la HTA en la población y en la reducción de la ingesta de sal dietaria a nivel poblacional, tales como: la evaluación del cumplimiento de las metas regionales y nacionales de reducción de sodio en alimentos procesados; el desarrollo de un plan regional de mercadeo social y comunicación; la estimación del impacto en las muertes prevenibles por enfermedades cardiovasculares y los costos en la salud por la implementación de una política de reducción de sodio; la generación de conocimiento no disponible en la región sobre el contenido de sodio en alimentos artesanales, de la calle y comida rápida y recomendaciones técnicas dirigidas a las autoridades de salud.

Este proyecto generó la evidencia científica para dos planes de acción de políticas de salud pública nacionales: La Estrategia Nacional para el Abordaje de las Enfermedades No Transmisibles y Obesidad, y el Plan Nacional para la reducción de la ingesta de sal/sodio en la Población de Costa Rica. Además de aportar resultados para las estrategias correspondientes del Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2022.

Pero Blanco no se queda allí y ahora dirige el nuevo estudio “Reducción del Consumo de Sal Discrecional en Costa Rica” cuyos objetivos son: 1. Evaluar el contenido, las fuentes y las tendencias del consumo de sodio a lo largo del tiempo. 2. Adaptar el plan regional de mercadeo social al contexto nacional.  3. Evaluar los conocimientos, prácticas y actitudes (CAPs) en sal discrecional en los servicios de alimentación (sector gastronómico) para informar y proponer acciones a los responsables de las políticas.

Qué representa la hipertensión en el mundo

Adriana Blanco Meltzer

En el mundo, el 25% de los hombres y el 20% de las mujeres sufren hipertensión arterial, o presión alta, y solo una quinta parte de estos mantiene controlada la enfermedad, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La falta de control de la hipertensión puede generar complicaciones como dolor torácico, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, ritmo cardíaco irregular, accidentes cerebro-vasculares, insuficiencia renal y problemas de la vista, entre otros.

La HTA se considera una epidemia de salud pública y es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Asimismo, es la primera causa de muerte en la mayor parte del mundo y en Costa Rica desde 1970. Es conocida como una enemiga silenciosa y es el factor de riesgo más alto al enfermar de Covid-19. La reducción de la sal en la dieta es uno de los medios más rentables ( “best buys”) para mejorar la salud de la población y reducir la carga de HTA y enfermedades relacionadas, según Blanco.

Para la microbióloga, “la presión alta en Costa Rica seguirá en aumento sino implementamos estrategias novedosas y costo-efectivas. Tal es el caso de la reducción del consumo excesivo de la sal.  En esta barca debemos estar todos los posibles actores sociales que por ética deseemos mejorar la salud de la población: Salud, Industria, Comercio, Academia y sociedad civil.  Actualmente, más de la tercera parte de las personas mayores de 19 años en Costa Rica son hipertensas y una buena parte son pre-hipertensas.  La CCSS advierte que este es uno de los factores de riesgo que puede llevar a pacientes COVID-19 a perder la vida”.

Cómo reducir la hipertensión

La hipertensión es una enfermedad que puede evitarse con un estilo de vida saludable. Este consiste en una alimentación con limitado consumo de sal y alimentos con sodio, moderación en el consumo de alcohol, actividad física regular, mantener un peso adecuado, no fumar y disminuir el estrés, detalla Blanco.

Asunto de educación

Para evitar la HTA, Blanco solicita “que más actores sociales se involucren en la prevención de la hipertensión, tales como los del sector Educación. Desde preescolar e incluso desde que el bebé está en gestación, se debe educar a cuidar su salud de manera integral.  Todos debemos ayudar a reducir el consumo excesivo de sal/sodio en todos los hogares y establecimientos de Costa Rica”.

También le puede interesar: Menos consumo de sal para una vida más longeva y saludable

Ana Lucía Fallas

Comentarios

Ana Lucía estudia Administración y tiene experiencia en labores de Comunicación.

 

About the Author: Ana Lucía Fallas

Ana Lucía estudia Administración y tiene experiencia en labores de Comunicación.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com