Patrocinio

Costa Rica hace esfuerzo para reducir consumo de sal y sodio

La Caja Costarricense de Seguro Social invirtió ¢78 898 millones en la atención de enfermedades cardiovasculares, es decir, el 4% del gasto total de la institución

Una de las mayores preocupaciones de los especialistas en nutrición de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), es que Costa Rica ingiere casi el doble de la cantidad de sal que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se debe consumir.

A raíz de la situación, instituciones del sector salud se están organizando para lograr un cambio de comportamiento, prácticas y actitudes, en relación con el consumo de estas sustancias.

La alerta se da especialmente porque el consumo de sal y sodio está directamente asociado con la hipertensión arterial y el aumento de la presión arterial, uno de los factores de riesgo de los padecimientos cardiovasculares.

Esfuerzo de sensibilización

Como parte del esfuerzo de sensibilización, a partir de este lunes se llevan a cabo dos actividades internacionales en territorio nacional, mismas que congregarán a profesionales de instituciones del sector salud.

Patrocinio

Una de ellas es el taller Aplicación del mercado social en la creación de capacidades y la reducción de la ingesta de sal en América Latina: Desarrollo de estrategias creativas. En él se presentarán los resultados de las investigaciones formativas realizadas por cada uno de los países, un resumen regional y un enfoque de comportamiento meta para la estrategia de la región en cuanto a reducción del consumo de sodio en la población mediante esta disciplina.

Posterior al taller, se realizará la Reunión Internacional del proyecto: Escalando y evaluando las políticas y programas de reducción de sal en países de América Latina.

Los estudios institucionales indican que un 36% de la población es hipertensa y ese es uno de los factores de riesgo más importantes para la gestación de enfermedades cardiovasculares.

Es por eso que la CCSS está interesada en promocionar la Semana Mundial para la Concientización sobre la salud 2019, que se realizará del 4 al 10 de marzo. Durante el 2017, esta institución invirtió ¢78 898 millones en la atención de enfermedades cardiovasculares, es decir, el 4% del gasto total de la institución.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

Sobre el autor Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com