
En el marco de la celebración de la Semana Mundial de Concientización sobre la Sal, el Colegio de Profesionales en Nutrición (CPN) hace un llamado a los padres, madres y encargados de familia, para que cuiden la alimentación de niños y niñas desde temprana edad y así evitar el riesgo de enfermedades del corazón.
La Dra. Jaritza Vega, representante del CPN e investigadora de INCIENSA explica que “la evidencia científica ha demostrado que el excesivo consumo de sal y de sodio se asocian fuertemente con un aumento de riesgo de presión arterial elevada y riesgo de enfermedad cardiovascular”.
La sal eleva también el riesgo de un ataque cerebral, cáncer de estómago, osteoporosis y enfermedad renal. Ante esto, los profesionales recomiendan a los padres reducir gradualmente la sal cuando prepara sus comidas para que su gusto y el de su familia se adapte poco a poco.
“No es eliminar la sal en la preparación de comidas, una reducción de un 10% de sal no es percibida por las personas, entonces sugerimos ir quitando un poquito, en los siguientes tres meses siguientes pueden reducir otro 10% y así sucesivamente”, asegura la Dra. Vega.
Además recomiendan:
- Utilizar principalmente olores (cebolla, ajo, chile dulce), hierbas, especies naturales y limón para dar sabor a las comidas.
- Escurrir y enjuagar los vegetales enlatados
- Preferir las frutas y vegetales frescos.
- Eliminar de la mesa el salero, las salsas y los condimentos con sal para que los niños no desarrollen el hábito de agregarlos a la comida.
- Ser un ejemplo de alimentación saludable para sus niños comiendo frutas y verduras sin agregar sal.
- Revisar el contenido de sodio indicado en las etiquetas de los alimentos antes de comprarlos para elegir las opciones más adecuadas para su salud y la de su familia.
La Semana Mundial de Concientización sobre la Sal se celebra en el país del 4 al 10 de marzo bajo el lema “Hora de actuar por la sal”.
El Colegio de Profesionales en Nutrición, se unió a una serie de iniciativas nacionales lideradas por INCIENSA, que pretende reducir el consumo de sal en la población, a través de actividades como charlas en diversos lugares del país, videos educativos en las redes sociales de los participantes y un reto virtual que consiste en realizar siete cambios diarios en los hábitos de consumo de sal.
En el movimiento participan además del CPN, otras instituciones como el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social y los CEN-CINAI.
Los especialistas en nutrición recuerdan a las personas que el consumo de sal debe ser menor a 2000 mg de sodio o 5 gramos de sal por persona al día (equivalente a menos de una cucharadita rasa de sal común), según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Robo de vehículos se dispara: 950 casos en 2025 - 25 de marzo de 2025
- Por siempre Selena tendrá única función en Teatro Espressivo - 24 de marzo de 2025
- Universidades privadas aportan el 1,8% del PIB - 24 de marzo de 2025
Comentarios