Diputados como Walter Muñoz, Franggi Nicolás y Welmer Ramos pusieron en corriente legislativa propuestas de ley para mejorar la regulación de los precios de medicamentos en el país.
Nicolás impulsa una iniciativa para regular la estructura y los mecanismos que se utilizan para fijar los costos de este mercado, y Muñoz lidera un proyecto similar al de la liberacionista y otro para exonerar los fármacos del pago del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).
La propuesta de Ramos consiste en limitar las prácticas monopolísticas en este sector; sin embargo, la Comisión de Asuntos Económicos dictaminó de manera negativa la iniciativa.
Seis diputados de Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana y Restauración Nacional dieron su voto en contra de la ley, mientras que tres apoyaron la promoción de la competencia en el mercado de medicamentos: Ramos, Luis Ramón Carranza y Daniel Ulate.
"El mercado de los fármacos es imperfecto, porque pocos actores concentran gran poder y dificultan la competencia. Todo ello provoca altos precios que afectan la salud y la calidad de vida de los costarricenses", explicó Ramos.
Agregó que su plan es vital para eliminar esa concentración del negocio en pocas manos y garantizar a la población acceso más barato a los fármacos.
También le puede interesar: Presión de sectores ha impedido regular precio de medicamentos en el país
Congresistas aseguran que PAC quiere hacer campaña con el tema
La liberacionista Karine Niño, presidenta de la comisión, criticó que “los diputados del PAC quieran hacer campaña con el tema de los medicamentos”, mientras su compañero de bancada, Roberto Thompson, mencionó que existen dudas razonables sobre el proyecto.
“Después de escuchar a don Ramón Carranza aquí, me imagino que estamos en una discusión de campaña política. Don Ramón le habla al electorado que nos señale a los que no estamos de acuerdo con el proyecto, porque tenemos dudas sustanciales con respecto a la intervención del Estado en materia de regulación de los precios”, aseveró Thompson.
Pablo Heriberto Abarca, quien tampoco apoyó la iniciativa, aseguró que con medicamentos genéricos se está poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos, por lo que cuestionó la cadena de valor.
“Quiero que la opinión pública sepa que nosotros no estamos evadiendo la responsabilidad, no nos oponemos a discutir la necesidad de regular el mercado de los medicamentos y mucho menos nos oponemos a las rebajas que todos sabemos que son necesarias, a lo que sí nos oponemos es a que se manipule a la gente con fines politiqueros”, externó la congresista Floria Segreda de Restauración Nacional.
Agregó que Restauración Nacional sí quiere rebajar los medicamentos, pero se opone a hacerlo por medio de este proyecto "porque pretende crear un monopolio estatal y controlar este mercado a su antojo".
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios