Durante varios años se han presentado a corriente legislativa proyectos de ley que buscan regular la estructura y los mecanismos que se utilizan para fijar los precios del mercado de medicamentos.
Recientemente la diputada liberacionista, Franggi Nicolás, solicitó al presidente de la República, Carlos Alvarado, convocar su propuesta de ley que busca regular los precios abusivos y la usura en los fármacos.
Según la verdiblanca, los medicamentos en distintas farmacias presentan diferencias en sus precios de hasta 472% si son genéricos, y de 243% si son medicinas originales.
“Nuestro país, a diferencia de otros, renunció a regular los precios de los medicamentos, lo que ha ocasionado que los consumidores en Costa Rica queden a la merced de precios caprichosos que fijan las compañías farmacéuticas y los monopolios intermediarios”, explicó la legisladora.
Presión de sectores que se benefician de la falta de regulación
Un estudio elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) en 2019, determinó que en el mercado final de fármacos existen agentes con alto poder y que esta situación, podría generar acciones que atenten contra su funcionamiento.
Para el diputado frenteamplista José María Villalta, sin duda existen presiones fuertes en los sectores que se han beneficiado de la falta de regulación.
“Hemos propuesto proyectos para dotar al Estado de las herramientas necesarias para frenar los abusos en la fijación de precios que afectan a la población, además de la creación un órgano técnico especializado encargado de aplicar efectivamente dichas herramientas”, explicó Villalta.
Sin embargo, el congresista resaltó que muchas de las iniciativas no avanzan en el Plenario y se han archivado por desinterés, o bien, por el bloqueo de algunas fracciones.
Personas necesitadas de acceder a medicinas cada vez más desprotegidas
De acuerdo con el frenteamplista, los precios de las medicinas se liberaron en 1994 por medio de la aprobación de la Ley de promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor.
“Es evidente que la decisión política de dejar sin controles ni regulaciones la fijación de los precios de los medicamentos no ha generado beneficios para la población. Los monopolios proliferan y se fortalecen en el sector como en pocas otras actividades económicas. Las personas necesitadas de acceder a las medicinas cada vez están más desprotegidas”, manifestó Villalta.
Walter Muñoz, diputado del Partido Integración Nacional (PIN), desde hace más de 20 años ha impulsado la regulación de los precios de los medicamentos, así como los porcentajes que pueden ganar quienes los importan, distribuyen y comercializan.
El congresista también ha denunciado en varias ocasiones que existen importadores que ganan miles de millones de colones a costa de los ciudadanos, por lo que hay intereses que se mueven incluso desde el Gobierno.
Villalta enfatizó en la importancia de que el Estado regule estos bienes esenciales para la vida. “Cuando una persona necesita un medicamento, no tiene margen de discrecionalidad para decidir si lo compra o no. Aunque los precios sean elevadísimos y respondan a fijaciones caprichosas, arbitrarias o abusivas de las compañías farmacéuticas o de los intermediarios y comercializadores, al público consumidor, a las personas usuarias del sistema de salud, no les queda opción”, finalizó.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios