Decreto para conocer alternativas de medicamentos no controla sus precios
Diputado Walter Muñoz aseguró que el decreto es contraproducente si no hay una verdadera medida que controle y obligue a cobrar precios más baratos por los medicamentos
Una nueva versión del decreto que busca permitir a los pacientes conocer las alternativas del medicamento recetado por profesionales de salud, fue lanzado a consulta esta semana por parte del Ministerio de Salud.
En mayo del 2019 el decreto fue sometido a una primera consulta pública y a raíz de ella, se realizaron las modificaciones presentes en la última versión. Por ejemplo, se incluyó al posibilidad de que el prescriptor señale el nombre comercial del medicamento que aconseja.
Otra de las medidas establecidas es que los medicamentos avalados como equivalentes terapéuticos por la autoridad sanitaria, pueden denotar en su etiquetado este aval. Para la dispensación de ellos, los regentes farmacéuticos deberán indicarle a los consumidores las diferentes opciones que corresponden al medicamento prescrito con su respectivo precio.
Decreto no abarca problemática realDiputado Walter Muñoz
Tras la presentación del decreto, el diputado del Partido Integración Nacional (PIN), Walter Muñoz, comentó que la nueva versión no incide en la verdadera problemática: los precios de los medicamentos.
“Lo que trata es que la persona pueda escoger entre algunos de los productos que son parecidos, y que pueda ir a una farmacia donde al final se va a encontrar precios altos porque tanto el producto de marca como los genéricos no están regulados”, resaltó el congresista.
A criterio del también médico, el decreto expone a los pacientes a invertir más dinero, pues puede ser que una receta esté dando al paciente un beneficio, pero a corto plazo, por lo que podría ser que necesite tratamientos más largos.
“El Gobierno podría decir en tiempos en que va para una convención de su partido, que está influyendo en los precios de los medicamentos, pero no ha querido aprobar en tres años y tres meses el proyecto que nosotros hemos presentado en control de precios”, apuntó Muñoz.
Soluciones para tener medicamentos más accesibles económicamente
Según el legislador del PIN, es contraproducente el objetivo del decreto presentado por el Ministerio de Salud, sin que haya una verdadera medida que controle y obligue a cobrar precios más baratos, “aún así las farmacias y grupos que distribuyen medicamentos seguirían teniendo ganancia”, afirmó.
Dos proyectos que Muñoz presentó para este fin: Ley para exonerar los medicamentos del pago del IVA por causa de la pandemia mundial y emergencia nacional del Covid-19 (22.026) y la Ley de control de precios de los medicamentos para la protección del consumidor (20.838), ya fueron dictaminados y pasaron al Plenario Legislativo.
“Estos dos proyectos sí podrían incidir en que las personas terminen pagando bajos precios y tengan más posibilidades de mejorar su costo de vida y su bolsillo”, comentó el diputado.
De acuerdo con el texto del proyecto 20.838, se fijaría en un 26% el máximo de utilidad sobre el valor CFI (aduanero) para todas las importaciones de medicamentos hacia Costa Rica, en un 26% el máximo de utilidad para los fabricantes de medicamentos producidos en el país y 26% para los detallistas sobre la factura de medicamentos del distribuidor mayorista.
La propuesta de ley también considera faltas sancionables subfacturar, sobrefacturar o alterar facturas o documentos de importación de los fabricantes hacia los importadores de medicamentos; vender medicamentos con precios superiores a lo márgenes establecidos por ley, y acciones orientadas a restringir la oferta, abastecimiento, circulación o distribución de medicamentos que tengan como fin provocar escasez o alza en precios.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Comentarios