

Hace un mes, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reconoció que durante los 14 meses de pandemia no había podido atender a gran cantidad de pacientes y bajar la lista de espera para procedimientos.
Datos de la institución indican que los procedimientos ambulatorios bajaron de 168.764 en febrero del 2020, a 139.403 en marzo y 69.518 en abril de este año. Sin embargo, fue hasta noviembre pasado que la institución logró realizar más de 100.000.
A raíz de la situación, la Defensoría de los Habitantes solicitó citar al presidente de la República, Carlos Alvarado y a los jerarcas de Hacienda –Elian Villegas-, Salud –Daniel Salas– y de la CCSS –Román Macaya– ante la Sala Constitucional, para que rindan cuentas sobre soluciones aplicables para atender la problemática.
“El país debe enarbolar las banderas de lucha contra las malas prácticas del sector público sanitario, como una forma de rescatar el papel de la institucionalidad en pro de las grandes mayorías de la población, en especial, de aquellos sectores más vulnerables y de mayo fragilidad, como lo son las personas que enfrentan graves padecimientos”, explicó la Defensora de los Habitantes, Catalina Crespo.
Plazos de espera no razonables
De acuerdo con el órgano defensor, la audiencia virtual tiene el objetivo de que las autoridades estatales expongan las propuestas e iniciativas que se han implementado para la atención de las principales especialidades y procedimientos que se encuentran con plazos de espera no razonables.
Crespo puntualizó los temas que debe abarcar la audiencia:
- Evolución de las brechas por especialidad médica.
- Plan de rompimiento de redes.
- Portafolio de inversión en equipamiento e infraestructura.
- Campaña contra el ausentismo en las citas.
- Fortalecimiento del rol del Ministerio de Salud como ente rector para determinar el efecto de cada uno de ellos en la mejora en la prestación del servicio.
“La vida humana es inviolable y ese es el mandato ético y legal que nos debe unir a todas y todos, autoridades públicas, personal sanitario y habitantes para que, a través de nuestro mejor esfuerzo y de nuestro mayor compromiso, construyamos juntos condiciones que defiendan la vida y la integridad física de las personas”, agregó la Defensora.
Agregó que así como pide celeridad a la Sala Constitucional para convocar a esta audiencia, también la ha solicitado para vacunar toda la semana durante todo el día contra Covid-19.
Situación en 2020
La Defensoría asegura que datos proporcionados por la CCSS señalan una mayor afectación en las áreas de consulta externa, procedimientos y cirugías.
De marzo a diciembre del 2020 la institución tenía estimado realizar 102.000 cirugías, pero solo se llevaron a cabo 40.590, es decir, se dejaron de hacer 61.532 cirugías programadas.
Los tiempos de espera para cirugías pasaron de 341 días en diciembre del 2019 a 495 días al cierre del 2020, lo que significa un aumento de 154 días.
También le puede interesar: Pacientes oncológicos denuncian falta de medicamentos en Hospital Max Peralta
- Organización ingenia proyecto para dar empleo a quienes superan adicciones - 29 de noviembre de 2023
- Jueza tica es la tercera mujer en presidir Corte Interamericana de Derechos Humanos - 29 de noviembre de 2023
- Festival turrialbeño ofrece música, arte y skateboarding este fin de semana - 22 de noviembre de 2023
Comentarios