
De hecho, Presidencia comunicó que la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) firmó un contrato con la empresa Pfizer/BioNTech "para garantizar la obtención de vacunas para el año 2022". Mediante ese contrato se compraron vacunas pediátricas y las terceras dosis mediante la compra de 3,5 millones de dosis, de las cuales 1,5 de millones de vacunas serían para menores de 5 a 11 años, así como 2 millones para terceras dosis, de personas adultas mayores y con factores de riesgo.
Fue así el 11 de enero del 2022 inició la aplicación de la sustancia contra el SARS-CoV-2 en niños y niñas de 5 a 11 años, según acordó el pasado 6 de enero la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología. La Comisión acordó que se iniciará con niños y niñas de 11 años y se irá disminuyendo un año en la edad de vacunación, en promedio cada tres o cuatro semanas, según la confirmación y llegada de vacunas pediátricas que, de acuerdo con lo indicado por Pfizer/BioNTech, se extenderá a lo largo del primer semestre.
Altos costos para la CCSS de un producto que no funciona
Tanto la compra de las vacunas, que supera los US$21 millones para la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), como la aprobación de su colocación en niños costarricenses de 5 a 11 años, se da a pesar de que la misma empresa Pfizer admitió en noviembre pasado, que medir el riesgo de miocarditis en niños requiere un estudio de 5 años. Y es que, la vacuna no tiene autorización de la Food & Drug Administration (FDA), lo que sí tiene es una autorización de emergencia de la FDA. Además, Pfizer admitió que la vacuna tiene solo un 12% de efectividad en niños de 5 a 11 años.
Qué dicen las estadísticas
Ante esta realidad, surge la duda de si es necesario vacunar a esta población y cuáles son las posibles ventajas sobre los posibles daños a la salud de estos niños.
Según los números brindados por la Dra. Olga Arguedas, directora del Hospital Nacional de Niños (HNN), no ha fallecido ningún niño por efectos adversos a la vacuna Covid-19 en Costa Rica. Sin embargo, la cantidad de niños que murieron con Covid-19 durante el 2020 y 2021, cuando no había vacuna disponible fue de 15 niños, 2 en el año 2020 y 13 en el 2021.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en Costa Rica hay alrededor de 5 millones de habitantes, y de estos, la población menor de 12 años es de alrededor de 930.000 (18,6%). Según las estadísticas del Hospital Nacional de Niños y la Caja Costarricense del Seguro Social, se han infectado con Covid-19 alrededor de 60.000 niños y niñas menores de 18 años (6,45%), y de estos han fallecido 15 según el reporte del HNN, o sea un 0,025% de los infectados, que en su gran mayoría tenían enfermedades graves previas.
Con base en estos datos, la mortalidad del virus en la niñez es de 0,0016%. O sea 16 por cada millón de niños.
Efectos adversos de la vacuna
Si la sustancia que se está utilizando no tuviera efectos adversos sería beneficioso. Sin embargo, ya son decenas de miles los médicos y científicos que han alertado sobre graves efectos secundarios. Asimismo, el Sistema para Reportar Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS) reporta cientos de deportistas que se han visto afectados o han muerto por dicha sustancia.
En Costa Rica, ya se han publicado datos sobre los efectos adversos, y no son pocos. Por lo menos, hasta octubre pasado, habían 25 muertes confirmadas por efectos adversos a las vacunas Covid-19.
Le puede interesar también: Vacuna Pfizer contra el Covid-19 solo tiene un 12% de efectividad en niños de 5 a 12 años
Le puede interesar también: ¿Vacunar a niños y jóvenes contra Covid-19?
- Urge una transformación estructural del sistema de transporte público en Costa Rica - 25 de abril de 2025
- Costa Rica debe condenar el genocidio en Palestina - 8 de octubre de 2024
- No tiene ningún sentido vacunar a la niñez contra Covid-19 - 20 de mayo de 2022
Comentarios