Un grupo de universitarios proponen crear un sistema de geolocalización en beneficio del estudio científico de los osos perezosos.
Se trata de Sloth Finder, que capturaría datos de estos animales a través de un dron con sensores térmicos, que puede tomar fotos hasta por encima de copas de los árboles, con las cuales se generarían estadísticas de la densidad poblacional de la especie y diferenciarla de otras.
María Alejandra Merino y Ricardo Cascante, estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC), propusieron el proyecto en el concurso Thinkathon Monge, que forma parte del programa de Buenas Acciones Verdes de la empresa.
"Este sistema incluiría una aplicación donde se muestre un mapa interactivo con las locaciones de la especie, y un espacio donde los ciudadanos reporten incidentes ocurridos a los osos perezosos", explicaron las estudiantes de carreras STEAM.
A través de su propuesta, las estudiantes ganaron el primer lugar y recibieron un equipo de cómputo por un valor de US$3.000 en total, así como capital semilla de ₡1 millón para concretar su proyecto.
El proyecto de Henry y Daniel González de la Universidad Nacional (UNA), obtuvo el segundo lugar. Consiste en el desarrollo de una aplicación de uso ciudadano, la cual incluiría un apartado para registrar avistamientos, foro de recomendaciones de búsqueda de estos animales y reportes de accidentes/zonas de riesgo para la especie. Ellos recibieron dos teléfonos inteligentes HONOR 50.
La tercera propuesta ganadora fue la de Santiago Herra y Jeremy Gómez, la cual consistía en un sistema de monitoreo a través de sensores de proximidad, colocados en árboles. Esta debería estar ligada a una base de datos y una aplicación de uso turístico. Estos ganadores obtuvieron dos paquetes tecnológicos que incluyen una silla gamer, headsets, teclado, mouse y parlante.
Además, todos los ganadores recibieron una orden de compra valorada en ₡75.000 para canjear en Monge Ópticas.
Conservar la naturaleza por medio de la tecnología
En este formato de Hackathon participaron alumnos de la Universidad de Costa Rica (UCR), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA) y Universidad Hispanoamericana (UH). Todos contaron con 13 horas para crear una propuesta que respondiera al reto de la falta de información y estudios demográficos de los osos perezosos en el país.
Según sus organizadores, este evento busca aportar soluciones tecnológicas, innovadoras y creativas para la investigación y conservación de la biodiversidad de Costa Rica en el marco del cambio climático.
“De esta edición surgieron múltiples soluciones tecnológicas que promueven el estudio científico para la conservación de una especie tan emblemática en nuestro país como lo es el oso perezoso; como en Monge le tenemos fe al talento joven y a sus ideas, estamos seguros que estas propuestas evolucionarán a proyectos de alto impacto aplicando la tecnología y la innovación para el bienestar de la biodiversidad del planeta”, comentó Carlos Fernández, Gerente de Marca de la compañía.
Con respecto a ¿por qué se eligió al oso perezoso? Monge indicó: "Esta especie representa una importante conexión especial en la sociedad costarricense, puesto que es símbolo nacional. Además, los perezosos son importantes componentes de la biodiversidad porque son parte integral de los ecosistemas naturales, cumplen funciones de regulación, reciclaje y dispersión de semillas".
- Costa Rica dispone de 42 santuarios para ganar indulgencia plenaria - 14 de enero de 2025
- Inversión de US$440,000 para la gestión de residuos impulsada por energía solar - 13 de enero de 2025
- 4 tips para establecer metas y objetivos cumplibles - 13 de enero de 2025
Comentarios