La salud mental de la población costarricense ha sido impactada por los cambios políticos, económicos, culturales, ambientales, sociales e ideológicos que ha provocado la pandemia del Covid-19.
Esta situación, de acuerdo con el Máster en Psicología, Javier Vindas, ensancha el trauma psicosocial y produce resonancias directas en los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
“Hay que ser conscientes de que los aspectos macrosociales están siempre impactando sobre los aspectos individuales de la población. No se puede entender la salud mental, sin entender la salud pública y política de un país”, explicó Vindas.
Las dificultades a nivel psicosocial en cuanto al manejo de la salud mental, según el experto, ya se presentaban desde la crisis fiscal que antecede la pandemia.
Sin embargo, esta situación se ha evidenciado más en los últimos días, cuando se han hecho virales algunos videos de violencia en las carreteras nacionales por parte de conductores.
La canalización de emociones y acciones
De acuerdo con Vindas, con la afectación de la pandemia en la salud mental, se han activado reacciones como la ansiedad, depresión y miedo al contagio del Covid-19.
“Hay reacciones corporales y emocionales que se manifiestan en una molestia, irritabilidad, cambios de humor, olvidos frecuentes y en algunos casos, en el uso de sustancias psicoactivas. También existe la irritabilidad entendida como ira o enojo”, comentó el experto.
Para manejar este tipo de manifestaciones, como el enojo, y evitar acciones violentas, Vindas brindó nueve consejos:
- Solucionar: Dejar salir el enojo y la irritabilidad es una buena catarsis. No obstante, se debe hacer un trabajo psicológico previo, ya que sin él, la situación es aliviada pero no resuelta.
- Comunicación asertiva: Las personas al comunicarse deben manifestar una conducta de oposición manifestando los sentimientos con respeto.
- Tiempo fuera. Si hay dificultad para poder mantener una buena conversación con una persona, ya sea porque se están faltando el respeto, agrediendo o elevando la voz, hay que retirarse del lugar y esperar un momento de tranquilidad para seguir la comunicación.
- Ejercicios de autorelajación. Los ejercicios como el estiramiento, la gimnasia o el yoga funcionan para que la persona tranquilice su frustración generada por todas estas situaciones de desborde anímico.
- Rutina de ejercicios. De esta manera se producen betaendorfinas, sustancias químicas y de gratificación que le permiten a las personas sentirse cómodas y manejar más gratamente su existencia.
- No exigir: Debemos ser conscientes de que no podemos exigir a los demás que cumplan nuestras expectativas.
- Auto-señalarse. Debemos saber que somos responsables de lo que hacemos. No podemos culpar a otros de decisiones que tomamos. Quienes se saben responsables son personas saludables.
- Conocerse. ¿Cuáles aspectos socioculturales están condicionando mi manejo de la ira? Preguntarse cuán machista estoy siendo, cómo está influyendo el estatus de clase social o mi posición laboral, por ejemplo.
- Revisar la condición comórbida. Conocer si hay algún trastorno que puede afectar la forma de relacionarme con los otros desde el enojo para luego tomar cartas en el asunto.
Vindas comentó que los ciudadanos están desarrollando varias estrategias para mejorar el trauma psicosocial que ha provocado la pandemia y las medidas de confinamiento. Por ejemplo, están comenzando a hacer actividad física; caminar, nadar, ir al gimnasio, practicar algún deporte o bailar. “También están recurriendo a distintas formas de apoyo espiritual y religioso. Además de buscar un contacto cercano con familiares y amistades, y con la naturaleza”, finalizó el Máster en Psicología.
También le puede interesar: Colegio de Psicólogos le facilita cuidar su salud mental
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios