Patrocinio

Colombia grava alimentos ultraprocesados a través de nueva ley

Costa Rica propone etiquetar alimentos ultraprocesados para informar a la población sobre los ingredientes críticos que contienen

Las enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, respiratorias crónicas, hipertensión y diabetes, son responsables de 41 millones de muertes cada año, es decir, más del 70% de todas las muertes en el mundo, según la organización NCD Alliance.

Reducir la muerte prematura por ENT y el riesgo de desarrollar comorbilidades, se puede lograr a través de medidas como la promoción de dietas saludables, la actividad física, reducción de consumo de alcohol y de programas para dejar de fumar y vapear.

Esta semana, Colombia se convirtió en uno de los primeros países en el mundo en implementar una ley que suma un impuesto adicional a los alimentos ultraprocesados, definidos como alimentos listos para consumir fabricados industrialmente, y a los que tienen alto contenido de sal y grasas saturadas.

Comenzará con un 10%, aumentará a 15% el próximo año, y en 2025 alcanzará el 20%. Esto después de dos años de campaña para poner a regir la llamada “Ley de Comida Chatarra”.

Costa Rica no pide impuestos pero sí ley de etiquetado

Dra. María Marta Ortiz

De acuerdo con la Dra. María Marta Ortiz, representante de Costa Rica Saludable, en el país no se han intentado gravar los alimentos ultraprocesados, pero sí se está incentivando a los diputados para aprobar una ley para el etiquetado frontal de alimentos y que el consumidor sepa qué está comprando.

Actualmente se encuentra en una comisión de la Asamblea Legislativa, y posteriormente, si es dictaminado afirmativamente, pasa a la asamblea general donde se sometería a votación para convertirse en ley.

Ortiz detalló que:

Se trata de un proyecto que daría un año de plazo para que los industriales por un lado ofrezcan alimentos más sanos, y por otro, ofrezcan al consumidor la información sobre los elementos que contienen, que en algunos casos son peligrosos para su salud porque son desencadenantes de enfermedades no transmisibles.

Mencionó que los impuestos son eficaces porque hacen que los productos con nutrientes críticos incrementen su valor y por ende, las personas compren otros que sean sanos. Asimismo, indicó que gravando los alimentos ultraprocesados se recolectaría dinero para curar las enfermedades que producen. Sin embargo, Costa Rica está en el nivel de informar a la población que el exceso de este tipo de productos es perjudicial para la salud.

La representante de Costa Rica Saludable resaltó:

Es un proyecto que solo puede favorecer la salud de la niñez, personas jóvenes, adultos y adultos mayores a los que les gusta los productos procesados. A los hogares les daría mayor facilidad de conseguir buenos alimentos.

También hizo hincapié en que han tenido gran oposición de parte de algunos fabricantes de ultraprocesados y de la industria alimentaria, que están opuestos a que haya una ley que implemente cinco sellos informativos para que los consumidores decidan si comprar o no sus productos.

Empresarios sin preocupación en la salud de consumidores

Patrocinio

Ortiz asegura que se han encontrado con problemas a causa de la oposición de alguna industria alimentaria, que "no tiene preocupación más allá de sus bolsillos, por lo que no les preocupa la salud pública".

Reconoce que la organización que representa, ha dado la lucha a través de campañas y acciones para hacer realidad este tipo de etiquetado en el país, y que hasta este momento el panorama parece indicar que están cerca de la meta.

La doctora apuntó:

Uno como ente de salud encuentra que es una gran opción ante la gran epidemia de obesidad que tiene el país, que nos ha provocado un índice de enfermos de diabetes mucho más alto que antes y, en comparación con otros países, mucho más elevado.

La obesidad en adultos mayores es a veces de hasta el 70%, que conlleva a otros riesgos más sutiles como huesos y músculos "deshechos", que los pone en una condición frágil dependiente de la familia y a su vez, implica un costo emocional y económico para los parientes. Además, coloca una gran carga económica a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), que tiene que darles respuesta y atención a todos estos pacientes.

Campañas informativas y sodas saludables en centros educativos

Al consultar a la Dra. Ortiz sobre herramientas o iniciativas que mejoren la salud de los costarricenses, la experta recordó el proyecto que se dio en administraciones pasadas, que consistía en que las escuelas y colegios tuvieran solo alimentos de buena calidad nutricional en sus sodas.

Lo establecido en esa época anterior aún está vigente, pero no se cumple:

Esto hacía que los niños, niñas y jóvenes al salir de las clases consiguieran alimentos sanos en las sodas de sus centros educativos.

Mencionó las campañas de educación a todo nivel, como dentro de la CCSS:

Ellos podrían educar a las personas en este sentido, darles armas y propuestas atractivas y sanas. Educar no diciendo qué no es bueno solamente, sino detallando las enfermedades y contras que podrían generar el consumo en exceso de estos productos.

Para la representante de Costa Rica Saludable es importante darles mejores y más accesibles alternativas a los costarricenses, para que las estén mejor alimentados y con menos riesgo a padecer enfermedades no transmisibles.

Colombia, Chile, México y Perú son algunos de los países que ya cuentan con iniciativas como esta, y han obtenido buenos resultados en cuanto a la disminución de hipertensión, diabetes, por ejemplo.

Etiquetado-frontal

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com