Patrocinio

Defensoría pide modificar tope de ruido permitido en normativa

Institución ha recibido 111 denuncias por altos ruidos que afectan salud de habitantes, entre ellas están varias en Barrio Escalante

La contaminación sonora es una de las principales amenazas a la calidad de vida de las personas, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los factores ambientales que más provoca problemas de salud.

Este tipo de contaminación puede dañar la salud física y mental de una persona, además, la OMS asegura que puede traer consecuencias para el aprendizaje y las perspectivas de empleo.

Como esta, hay 111 denuncias recibidas este año por la Defensoría de los Habitantes en Costa Rica. Y es que a nivel mundial, hay más de 1.000 millones de personas de entre 12 y 35 años, con el riesgo de perder la audición a causa de la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y sonidos recreativos.

De acuerdo con el órgano defensor, las personas acuden a él al no recibir una solución oportuna del Ministerio de Salud, y es un hecho que consideran grave porque lesiona el derecho a un ambiente sano.

“Puede afectar la tranquilidad, violentar el derecho al descanso de personas y familias, con las consecuencias que conlleva la alteración del sueño por periodos prolongados”, asegura la Defensoría.

Helena Fonseca Ospina
Patrocinio

Uno de estos casos es el de la familia de Helena Fonseca, vecina de Barrio Escalante en San José. Ella asegura que:

Cerca del 50% de Barrio Escalante es residencial y lo será aún más cuando terminen de construir las torres de apartamentos que están en obras. Sin embargo, la contaminación acústica proviene de establecimientos con cuyos empresarios hemos tratado de dialogar en varias ocasiones. Algunos responden y colaboran. Otros no. Asimismo, el Ministerio de Salud, la Policía Municipal y el Concejo Municipal de San José han recibido de nuestra parte innumerables denuncias.
No es un problema desconocido para los regidores ni para el alcalde, quienes achacan el problema al Ministerio de Salud, aunque la Oficina de Patentes es corresponsable del descontrol en algunos locales.
La Municipalidad debe cumplir su misión de ser el gobierno local que atiende las necesidades y brinda los servicios requeridos por los habitantes y visitantes de la ciudad.

Proyecto modificaría parámetros de ruidos permitido

La Defensoría ha insistido en la necesidad de modificar la normativa reglamentaria actual, con el fin de que se respete lo que la Organización Mundial de la Salud recomienda: aproximadamente 40 dB máximo en horario nocturno.

En la actualidad, el Ministerio de Salud está en proceso de revisión de observaciones a un proyecto que modifica la normativa para permitir un máximo de 40 dB, solicitado por la Defensoría desde el año 2000.

Sin embargo, la institución reconoce que la propuesta tiene aspectos que deben ser mejorados, como la inclusión de un artículo que abarque el tema de control de ruido generado por construcciones, como lo tiene reglamentado la normativa actual.

La Defensoría envió un informe técnico al Ministerio de Salud con observaciones específicas sobre el proyecto, especialmente con el fin de que el país cumpla con lo que estipula la Constitución Política y la Ley General de Salud.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

Sobre el autor Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com