![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/09/Cowork-1-820x500.jpg)
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/09/cowork2-48-300x200.jpg)
La optimización de la productividad, el ahorro de costos y la aceleración y maduración de proyectos, son tres aspectos que han posicionado con fuerza el coworking como un modelo para laborar a nivel mundial.
Esta innovadora tendencia consiste en espacios físicos y virtuales compartidos, diseñados para que empresarios, profesionales independientes, emprendedores y pequeños y medianos empresarios, trabajen de manera que puedan desarrollar proyectos individuales y también en conjunto.
Por lo general, estos espacios suelen ser abiertos, con comedores, sillones, salas y oficinas; suelen ser especiales para realizar actividades que potencien la unión y las alianzas entre trabajadores.
Panorama nacional
En el país las empresas que ofrecen este tipo de servicio son cada vez más. Cowork es una de ellas, se ubica en Sabana y tiene dos años de ofrecer espacios de coworking, cuyos precios van desde los $25 al mes y hasta los $4.800.
De acuerdo con Rosalyn de la O, Gerente de Negocios de Cowork, esta tendencia ha sido aceptada de buena manera en el país, especialmente en los últimos años.
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/09/Colabora-300x225.jpg)
“El tico tiene una percepción que se ha ido ajustando más a la realidad en relación con el coworking, lo que ha permitido que estos negocios crezcan, aunque ese crecimiento en parte se debe a la cantidad de empresas que ofrecen estos espacios. Sin embargo, considero que todas manejamos diferentes conceptos y nuestros modelos de negocio son distintos. Lo que nos hace iguales es que tratamos de que estos espacios sean plenamente de colaboración”, explicó de la O.
Basada en su experiencia, la Gerente de Negocios afirma que los trabajadores independientes, emprendedores y pequeños empresarios estables, son los que utilizan con frecuencia esta modalidad.
Para Diana Rodríguez, Gerente General de VMG Business Center, otra de las empresas que ofrece este servicio en el país, el sector de la población que opta por el coworking, está dispuesto a aventurarse en nuevas oportunidades relacionadas específicamente con tecnología y tendencias.
“La opción de networking, es decir, el establecimiento de una base de contactos, es una opción que se ofrece en los coworking y los hacen atractivos para quieres buscan crear relaciones profesionales y laborales en sus negocios. Otra de las ventajas por las que la gente busca esta modalidad, es por el ahorro económico que representa utilizar estos espacios”, indicó.
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/09/the-train-300x200.jpg)
Según Rodríguez, al usar el coworking se ahorra alrededor de un 40% en servicios públicos y en alimentos un promedio de $400 mensuales, ya que estas empresas ponen a disposición paquetes que también incluyen bebidas y algunas comidas.
Un modelo con potencial de ser único
Los expertos en el tema aseguran que dentro de unos años, esta tendencia será utilizada incluso por empresas grandes, un factor que obliga a las compañías que ofrecen este servicio a adaptarse a las necesidades del usuario, utilizando principalmente la tecnología.
Ejemplo de ello es Grupo 4S, una empresa que opera en México, cuyas oficinas centrales fueron trasladadas a un coworking de la empresa WeWork, líder mundial en oficinas compartidas. Desde el cambio, los colaboradores de Grupo 4S aseguran que agilizaron procesos y aumentaron el valor de sus operaciones.
El Chief Officer de la empresa, Carlos Muñoz, ha hecho públicos seis aspectos que él considera que diferencian a los coworking de las micro oficinas:
- La base del coworking son los espacios abiertos, un 80% de los espacios de las micro oficinas son cerrados.
- El coworking mezcla amenidades y espacios abiertos, lo que potencia el efecto comercial.
- En esta innovadora modalidad se utiliza el interiorismo y la tecnología para fomentar la unión entre colaboradores.
- Presentan características que impulsan el aumento de áreas de entretenimiento y provocan una expansión de estos formatos.
- Los espacios que ofrecen son cambiantes, lo que genera rotación y población flotante.
- Las técnicas de interiorismo aplicadas mejoran los espacios de juntas y de concentración. Las hace atractivas.
Con el fin de acelerar el proceso de crecimiento de las empresas, los oferentes de coworking también ponen a disposición charlas y capacitaciones.
![](https://adiariocr.com/wp-content/uploads/2018/09/Selina-300x169.jpg)
Otros espacios de coworking en Costa Rica son: The Train en Santa Ana, Nómada Club Este en Plaza Antares, Creasala Coworking en el Escalante, Selina Cowork en Barrio Otoya, Colabora en Barrio Dent y Eureka Coworking en Rohrmoser.
Creasala | Barrio Escalante | Por día: $11 - $16
Mensuales: $80 – $226 |
Colabora | Barrio Dent | Escritorio personal: $3,50 la hora
Oficina privada: $7 por hora Sala de reunión: $20 la hora |
Nómada Club | San Pedro | Por hora
Individual: $2 Oficina: $8 |
Wobu | Barrio Dent | Membresía
Espacios de trabajo: $350 Mentores e incubación: $475 Senior: $800 Servicios básicos: $42 |
Spacios | San Pedro | Por hora
Individual: $2 2 personas: $ 4 Oficina privada: $6 Membresía: $25-$80 |
Impact Hub | Los Yoses | Por hora
Sala de reunión 4 personas: $8 8 personas: $13 Sala de eventos 15 personas: $21 30 personas: $25 |
Selina | Barrio Otoya | Plan semanal: $75
Por día: $10 |
The Train | Santa Ana | Por hora
Oficinas comunes: $4 En espacio de silencio: $4 Oficina cerrada para 3 personas: $10. Salas de reuniones pequeñas: $15 Membresía: $220 por mes |
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios