Patrocinio

Eliminar la brecha digital como una solución al desempleo

Según informe del BID lograr cerrar la brecha digital generaría más de 15 millones de empleos directos en América Latina y el Caribe

Con el impacto económico y social del Covid-19, los retrasos en materia de conectividad y digitalización se agravaron drásticamente en los países de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, para el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, esto representa también una oportunidad histórica para reducir la desigualdad, generar empleo y desarrollo económico sostenible.

¿Cómo lograrlo? Según el experto, los países de la región necesitarían alrededor de US$68.500 millones para subsanar la brecha que atraviesan, dinero que se destinaría en un 59% a mejorar la conectividad en zonas urbanas y un 41% en zonas rurales.

Precisamente, el estudio Brecha digital en América Latina y el Caribe: Informe anual del índice de desarrollo de banda ancha, menciona que para cerrar la brecha se necesitan más alianzas público-privadas.

Asimismo, señala que el empleo y el crecimiento económico sostenible podrían aumentar si los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cerraran su brecha de conectividad digital.

Patrocinio

“Lograr cerrar la brecha con respecto a los países de la OCDE generaría más de 15 millones de empleos directos en la región, impulsaría el crecimiento económico regional (PIB) en un 7,7% y aumentaría la productividad en un 6,3%”, recalca el estudio.

Panorama nacional

El estudio tiene como objetivo informar sobre las principales brechas de desarrollo en 56 países, y toma en cuenta la evolución del desarrollo de la banda ancha basado en cuatro pilares: políticas públicas y visión estratégica, infraestructuras, regulación estratégica y aplicaciones y capacitación.

Costa Rica es el tercer país de la región en el ranking del 2020, superado por Barbados en primer lugar y Chile en segundo. En la escala de los 56 países, ocupa la posición número 38.

Según el informe, la brecha de “Regulación estratégica” bajó con respecto al 2018, pero ha subido en los pilares de “Políticas públicas y visión estratégica” y “Aplicaciones y capacitación”, debido a atrasos en la implementación de políticas públicas y desarrollo de capacidades digitales que puedan contribuir al aprovechamiento de nuevas tecnologías.

Con respecto a las recomendaciones, el BID puntualizó la inversión en infraestructuras, así como el desarrollo de aplicaciones y programas pedagógicos en el uso de la tecnología.

También le puede interesar: Alianzas interinstitucionales logran contrarrestar desempleo

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com