Ante la alerta de un brote de sarampión la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) iniciará este 12 de diciembre una campaña de vacunación preventiva en todos sus centros de atención de salud.
La CCSS ha invertido un monto de $1.2 millones en la adquisición de 770 mil dosis para los niños en edades entre los 15 meses y los 10 años.
El impacto del virus en países de la región como Venezuela, Brasil y Colombia ha elevado la alerta a las autoridades de salud de nuestro país.
Ante eso la CCSS solicita a los padres de familia, de manera urgente, que lleven a sus hijos al área de salud o Ebáis más cercano durante esta jornada que se extenderá desde este 12 de diciembre al 8 de febrero del próximo año.
Costa Rica es un territorio bastante susceptible y por ello es necesario llevar los niños aún cuando tengan el cuadro de vacunas completo, y por supuesto a aquellos que no cuentan con una protección previa, pues lo que se quiere es elevar la barrera inmunológica de los menores.
“Se estima que cerca de un 10% de los niños que se vacunan todos los años no quedan protegidos ante la enfermedad y por lo tanto cada cierto tiempo se debe efectuar una vacunación extraordinaria para proteger a esa población”, informó el comunicado oficial de la CCSS.
Además la Caja hace un llamado a los padres que oponen alguna resistencia a la aplicación de vacunas a sus hijos. “Se debe sumar a este grupo la cantidad de padres y madres de familia que no vacunan a sus hijos por la "moda antivacunas" sin saber el daño tan grave que están haciendo a sus hijos y a la población costarricense”.
Síntomas del Sarampión
El sarampión es una enfermedad causada por un virus de la familia Paramyxoviridae. Estos causan enfermedades altamente contagiosas e infecciosas que pueden poner en riesgo la vida humana. El contagio se da a través de estornudos pues el virus se propaga por medio de las partículas provenientes de la boca, nariz o faringe de la persona infectada.
Los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 20 son los que tienen mayores posibilidades de sufrir complicaciones por esta enfermedad.
La CCSS advierte que los siguientes son los síntomas más comunes que puede sufrir una persona que ha contraído la enfermedad, y se empiezan a notar entre 8 y 12 días después de la exposición al virus.
- Erupciones en la piel, que por lo general inician en la cabeza y se extienden a otras zonas, desplazándose cuerpo abajo.
- Picazón
- Ojos rojos y llorosos
- Tos
- Fiebre alta
- Sensibilidad a la luz (fotofobia)
- Dolor muscular
- Enrojecimiento e inflamación de los ojos (conjuntivitis)
- Secreción nasal
- Dolor de garganta
- Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)
Otras complicaciones por el sarampión incluyen infecciones de oído, diarreas, neumonía (infección de los pulmones), encefalitis (inflamación del cerebro) y ceguera, que si no se atienden pueden llegar incluso a causar la muerte.
En las mujeres embarazadas el sarampión puede provocar embarazos prematuros y el nacimiento del bebé con bajo peso.
En el año 2011 se realizó la última vacunación extraordinaria contra el sarampión en nuestro país y tuvo una cobertura del 93%.
- Tareas cotidianas no tienen los mismos beneficios que el ejercicio físico - 21 de diciembre de 2018
- Cómo lograr una alimentación más sana en enero - 20 de diciembre de 2018
- 5 recomendaciones para dejar de fumar en este 2019 - 18 de diciembre de 2018
Comentarios