Patrocinio

Estados depresivos en ticos aumentaron un 50% durante la pandemia

UNICEF considera importante que el Estado impulse programas permanentes de apoyo psicosocial enfocados en jóvenes

Un 32,1% de la población costarricense tiene problemas en su salud mental, lo que significa un aumento del 50% desde el inicio de la pandemia en marzo pasado.

Estos fueron parte de los resultados de la investigación “Salud mental y relaciones con el entorno en tiempos de Covid-19”, desarrollada por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Nacional (UNA).

De las 6.786 personas que participaron en el estudio realizado del 9 al 29 de octubre, un 61,0% posee sintomatología depresiva, mientras en marzo, esta cifra era de 10%.

La investigación también señala que un 43,7% de los consultados presenta síntomas asociados a la ansiedad; las mujeres tuvieron un mayor impacto psicológico, y las poblaciones de 36 a 40 años y de 51 a 55 años, presentaron las puntuaciones más altas en depresión, ansiedad y miedo.

Personas jóvenes también experimentan ansiedad y depresión

Cuatro encuestas llevadas a cabo por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indican que los jóvenes entre los 15 y 19 años también experimentan ansiedad, aburrimiento y depresión durante la pandemia.

“Los adolescentes nos vienen haciendo un llamado urgente de ayuda. Los efectos de la pandemia vinculados al cierre de las clases presenciales, la pérdida de vida social y el desempleo afectan la esperanza y la salud mental de esta población”, aseguró la representante de UNICEF Costa Rica, Patricia Portela.

Para el presidente del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica (CPPCR), Ángelo Arguello, la pandemia ha afectado a todos de una u otra manera. “Las rutinas diarias y necesidades particulares de los jóvenes también cambiaron, han perdido, por ejemplo, sus espacios de interacción y cercanía física con otras personas de edades similares”, indicó.

Cómo contrarrestar estos estados

Patrocinio

Ante los indicadores determinados por las encuestas, Portela enfatizó la importancia de que el Estado impulse programas permanentes de apoyo psicosocial para las juventudes.

“No podemos permitir que las enfermedades mentales se conviertan en la nueva pandemia. Familia, comunidad y Estado tenemos el reto y la responsabilidad de acompañarles”, aseguró la representante de UNICEF.

Arguello brindó una serie de recomendaciones para quienes sufren alguno de estos estados:

  • Identificar emociones y comprender por qué se siente mal por ellas.
  • Hablar con una persona de confianza cuando exista el sentimiento de que lo que experimenta sobrepasa su capacidad emocional.
  • Mantener una alimentación saludable, respetar horarios de descanso y hacer actividad física.
  • Tener contacto con amistades y otros seres queridos a través de redes sociales y herramientas tecnológicas, sin excederse en el uso de estas.
  • Evitar el consumo de alcohol y otras drogas.

Líneas de atención

Actualmente existen varias líneas telefónicas de instituciones del Estado para atender consultas relacionadas con este tema. Por ejemplo, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la UNICEF y el CPPCR implementaron desde julio un servicio ampliado de la línea Aquí Estoy: 2459-1598 y 2459-1599, que es atendida por profesionales en psicología.

Para la atención exclusiva de niños, niñas y adolescentes, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), cuenta con la línea gratuita 1147 y con el WhatsApp 8989-1147. Esta institución también tiene una línea para dar acompañamiento a adolescentes embarazadas y madres: 800-226-2626.

El Colegio, el servicio de emergencias 911 y la Secretaría de Salud Mental del Ministerio de Salud, también habilitaron la línea 1322.

También le puede interesar: Experto en Medicina del Bienestar brinda consejos para hacerle frente a la ansiedad y la depresión

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com