
Establecer resoluciones o propósitos aprovechando el inicio de un nuevo año es un práctica positiva. Sin embargo, establecer metas partiendo de ideales sociales, tendencias o necesidad de aceptación, puede someter a la persona a altos niveles de estrés y frustración.
Especialmente en una dinámica social que ha normalizado una serie de requerimientos que determinan el nivel de éxito de una persona. El ámbito familiar, la pareja, el trabajo y la carrera profesional se convierten en campos de lucha para alcanzar objetivos y demostrar el máximo desempeño.
Para la psicóloga Gabriella D Arsié “esos altos estándares hacen que en determinado momento estemos muy agobiados frente a tanta exigencia, tanta demanda. Yo creo que aquí está el gran problema que tenemos los seres humanos hoy en día”.
D Arsié expresa que el ser humano sufre innecesariamente al someterse a estas tensiones que vienen del exterior y que muchas veces ni siquiera corresponden a los deseos más genuinos del ser.
“Lo que puede ocurrir aquí es que no vamos a ser felices y vamos a sentir que estamos respondiendo a cosas que no nos pertenecen y que ni siquiera necesitamos o deseamos. Y finalmente nos convertimos en autómatas de un mundo que simplemente quiere que nosotros produzcamos”, puntualiza.
Ante esta revelación acerca de lo contradictorio que puede ser plantearse metas inspiradas en ajustarse a la demanda del exterior, la psicóloga clínica invita a realizar un un ejercicio de concientización.
“Es muy importante hacer algún tipo de introspección. Hay que parar, hay que reflexionar, hay que sentarse y pensar en ¿qué es lo que yo quiero, qué es realmente lo que yo necesito, estoy siguiendo un marco de exigencia de demanda exterior o estoy respondiendo a lo que yo deseo?”, pregunta D Arsié.
Las redes sociales y las altas expectativas
Una plataforma a través de la cual se implantan estos modelos son las redes sociales, que logran generar una serie de expectativas en la persona, basadas en vivencias que son poco realistas, pero que muestran estilos de vida de supuesta perfección.
“Se debe hacer consciencia de que eso representa un mundo imaginario, un mundo que de alguna manera es una ilusión. Hay que hacer mucho esfuerzo de análisis en ese sentido y desgraciadamente yo creo que pocos lo están haciendo, pero es importante mantener una distancia”, amplía D Arsié.
La psicóloga insiste en que, si bien las redes sociales son parte de la cotidianidad, se deben utilizar como un recurso, sacarle el máximo provecho, pero comprendiendo su verdadero alcance.
“No vivirlo como una realidad adyacente a la nuestra, porque realmente no es la realidad que nosotros vivimos en el día a día con el cuerpo, el alma, las emociones; sino que es una realidad parcializada, es un mundo que está solo en la red, un mundo que no existe”, enfatiza.
Las metas deben mejorar el estado de bienestar
La doctora es enfática en la importancia de establecer metas, pero siempre siendo coherentes con el nivel de afinidad que tiene la persona y pensando primordialmente en su propio bienestar.
“Sí, creo que tenemos que plantearnos metas siempre, si no tenemos metas terminamos siendo poco menos que una persona que no tiene mayor entusiasmo ni emoción. Recordemos que las metas, sobre todo si las logramos cumplir con un plan a través de los objetivos de alguna otra manera nos da también un efecto dominó”, explica.
Cuando las metas que se emprenden son centradas en el deseo sincero de la persona , pensando en mejorar su vida y elevar su nivel de bienestar, será más sencillo alcanzar los objetivos para cumplirla y eso permitirá un sentimiento gratificante de realización personal.
Dra. Gabriella D Arsié.
Planifique metas que aumenten su calidad de vida
Durante un evento gratuito este mes de diciembre, el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida Mesoamérica (ILSI), desarrolló el foro "Datos y ciencia para la consecución de sus propósitos de año nuevo", como una guía para que las personas puedan desarrollarse en las diferentes áreas de su vida.
"En ILSI Mesoamérica nos comprometemos todos los días con hacer actividades que promuevan la salud pública y de cara al fin de año y principio de año decidimos hacer un evento donde pudiéramos darle a las personas datos y ciencia para que puedan lograr sus propósitos de año nuevo", comentó Hannia León, directora ejecutiva de ILSI Mesoamérica.
Durante el foro una de las ideas más sobresalientes fue la de establecer metas como procesos, es decir, considerar el paso a paso en cada objetivo propuesto.
Propósitos en el área de la salud, por ejemplo, como la pérdida de peso, el dejar de fumar o la incorporación de nuevos hábitos requieren que la persona se comprometa con cada etapa y busque resultados que pueden generarse despacio pero con consistencia. Todo considerando que la meta superior es ir mejorando la calidad de vida de la persona.
- Tareas cotidianas no tienen los mismos beneficios que el ejercicio físico - 21 de diciembre de 2018
- Cómo lograr una alimentación más sana en enero - 20 de diciembre de 2018
- 5 recomendaciones para dejar de fumar en este 2019 - 18 de diciembre de 2018
Comentarios