Patrocinio

¿Océanos de plástico?

En el Día Mundial de los Océanos, 8 de junio, hagamos consciencia sobre cómo reutilizamos, reciclamos y reducimos el uso del plástico

El océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Es por estas y muchas razones más que el 8 de junio celebramos el Día Mundial de los Océanos.

Sin embargo, a pesar de la importancia que representa para la humanidad, en la actualidad se encuentran amenazados e inundados de plástico desechable y microplásticos.

Las principales consecuencias del consumo de los plásticos de un solo uso terminan afectando a los océanos. Antes de que un trozo de plástico llegue a mar abierto, antes de que se hunda y llegue al fondo del océano, lo más probable es que ese plástico haya sido depositado en alguna alcantarilla, río o costa.

Según Luis Diego Marín, Coordinador de Preserve Planet en Costa Rica:

Todos los años se vierten al océano alrededor de 13 millones de toneladas de plástico, lo que equivale a vaciar el contenido de un camión de basura en el océano cada minuto.

Contaminación por plásticos

El plástico es la fracción más grande, más dañina y persistente de los desechos marinos, y representa al menos el 85% del total de esos desperdicios, según estudio. Para el 2040, los volúmenes de plástico que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. Esto significa alrededor de 50 kilogramos de plástico por metro de costa en todo el mundo.

Si se cumple esta predicción, todas las especies marinas, desde el plancton y los moluscos, hasta las aves, las tortugas y los mamíferos, se enfrentarán a intoxicación, trastornos del comportamiento, inanición y asfixia. Los corales, los manglares y los pastos marinos además se sofocarán por desechos plásticos que les impiden recibir oxígeno y luz.

Otro de los efectos de esta contaminación en los océanos es la presencia de microplásticos en la cadena alimenticia. El plástico presente en el agua va descomponiéndose en microfragmentos que son ingeridos por la fauna marina, lo cual provoca que estos se introduzcan en nuestra alimentación. En 2016, según un estudio de Naciones Unidas, hasta 800 especies de moluscos, crustáceos y peces comían plástico.

Patrocinio

Asimismo, el cuerpo humano también es vulnerable a la contaminación que generan los residuos plásticos en los alimentos y bebidas que son empacados en ese material. Desde cambios hormonales, trastornos del desarrollo, anomalías reproductivas y cáncer, son solo algunos de los efectos dañinos del plástico. El plástico es ingerido a través de los productos del mar, bebidas e incluso la sal común, pero también penetran en la piel y pueden ser inhalados cuando están suspendidos en el aire.

Costo económico

La basura marina y la contaminación del plástico afecta a la economía mundial. La contaminación por plásticos en el turismo, pesca, acuicultura, limpieza, etc. se estimaron en entre US$6.000 y US$19.000 millones en 2018. Y se proyecta que para 2040 el riesgo financiero anual podría ser de unos US$100.000 millones para las empresas si los gobiernos exigen que cubran los costos de la gestión de residuos en los volúmenes esperados.

Se necesitan múltiples intervenciones en la producción y uso del plástico. Por ejemplo:

  • impulsar las políticas de economía circular
  • eliminar los productos y polímeros innecesarios, evitables y problemáticos como lo son los filtros de los cigarrillos
  • la adopción de instrumentos fiscales como impuestos al plástico de un solo uso
  • los sistemas de responsabilidad ampliada del productor
  • las iniciativas para cambiar la actitud de los consumidores y disminuir la producción de plástico virgen

En palabras del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, los océanos y los mares nos conectan y son nuestro sustento. Es vital cuidarlos y protegerlos. Es hora de actuar frente a la contaminación por plásticos, la sobre explotación pesquera y los desiertos submarinos donde la vida acuática no prospera debido a la falta de oxígeno.

Lea también:  Las colillas de tabaco y el daño a los océanos

Iniciativa de ley busca evitar contaminación del mar por microplásticos

Mala gestión de residuos es la principal amenaza para los suelos

 

Gabriela Zamora
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Gabriela Zamora

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com