Patrocinio

Mala gestión de residuos es la principal amenaza para los suelos

Nuevos modelos educativos ayudarían a prevenir y tratar la problemática

Ing. Gabriela Sanabria

La pérdida de suelo fértil por la destrucción de la capa vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, la contaminación por prácticas agrícolas tradicionales, entre otras acciones, han contribuido a la problemática que enfrentan los suelos en muchos países, y Costa Rica no es la excepción.

Así lo explicó la ingeniera química, Gabriela Sanabria, quien aseguró que el monocultivo también agota el nitrógeno y otros nutrientes del suelo. Si se siembra siempre lo mismo en la misma tierra, es probable que se multipliquen algunas plagas, ya que allí tienen el alimento al que están adaptadas.

“Esto es importante porque la regeneración del suelo es lenta, incluso, en algunas zonas agrícolas, se requiere de hasta alrededor de 500 años para que se renueve al menos 2,5 centímetros de suelo”, señaló la Ing. Sanabria.

También el uso desmedido de productos hechos con sustancias químicas contaminantes y nocivas -incluso para la salud humana- es la principal causante de esta problemática.

Para la presidenta de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo y profesora jubilada de la Universidad de Costa Rica (UCR), Floria Bertsch, las principales fuentes de contaminación del suelo que deben atenderse en el país, son las aguas residuales de las ciudades.

También le puede interesar: Hacer compost disminuye la basura en un 50%

Microplásticos son un problema también terrestre

Los residuos plásticos y electrónicos también son un factor al que debe prestarse atención. Son materiales realmente perdurables que el suelo no tiene la capacidad de descomponer por lo que se van acumulando, asegura Bertsch.

Los microplásticos que se encuentran en productos como cosméticos o los neumáticos, se han conocido por años como una amenaza para el bienestar de los mares, sin embargo, lo cierto, según una publicación de la investigadora ambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Cesic) de España, Ethel Elajarrat, en el diario La Prensa de Perú, es que estas partículas también son un problema terrestre.

Elajarrat explicó: los humanos tienen dos vías de exposición a estos microplásticos, la ingesta de alimentos y la inhalación de aire; ambos importantes y considerables.

Según un estudio de la universidad canadiense British Columbia, las partículas de microplásticos que una persona puede ingerir a través de alimentos y del aire, son de entre 74.000 y 121.000 al año.

La solución comienza en los hogares

Patrocinio

La contaminación de suelos de acuerdo con la Ing. Sanabria, se lograría solucionar utilizando productos que no solo sean tratamientos preventivos, sino también correctivos. De esta manera se eliminan los patógenos que puede adquirir el suelo y la planta.

“Para esto la utilización de productos biológicos elaborados con sustancias naturales como enzimas, bacterias, hongos y extractos vegetales aportan grandes beneficios al suelo, a la planta y al producto final, por ende, mejoran la salud y además la economía”, detalló la experta.

El suelo no solamente sufre de contaminación por residuos de pesticidas, herbicidas y otros químicos, sino también por el mal tratamiento que le dan a la basura y a los residuos industriales.

“Estos problemas podemos solucionarlos desde el hogar separando residuos y usando productos de limpieza que no contengan amonios cuaternarios, ácidos, cloruros y sustancias contaminantes”, recalcó la ingeniera.

Añadió que otra de las recomendaciones es comprar productos en los que podamos verificar en las etiquetas que son biodegradables y desarrollados con sustancias naturales. “Si un producto es corrosivo, irritante o peligroso para el ser humano, también lo es para el suelo, el agua, el aire y todo modelo de vida”, indicó.

Para Sanabria, la educación y formación juegan un papel protagónico en este tema, ya que según dijo, es urgente implementar modelos de educación en el kínder, en las escuelas, colegios, universidades y empresas, de manera que desde edades tempranas los ciudadanos tengan un modelo de producción sostenible que sea un hábito.

También le puede interesar: Vecinos de Osa luchan por recuperar sus recursos naturales

Empresa produce alternativas de limpieza

Con el fin de ofrecer soluciones de limpieza para los suelos, aguas y superficies, Gabriela Sanabria creó Green Supply División de Aguas, una empresa que genera sus productos con extractos vegetales.

“Nuestros productos no contienen ingredientes peligrosos, son 100% biodegradables, calificados como no tóxicos, no cáusticos, no corrosivos y seguros para toda la vida humana, animal, vegetal y marina, ya que no generan gases de efecto invernadero ni CO2”, dijo la ingeniera.

Esta emprendedora vio en la contaminación por arrastre una oportunidad de negocio, que se mezcla bien con su pasión por cuidar el medioambiente: “Si el suelo está limpio y el agua contaminada, el problema continúa, así que apostamos por mitigar la contaminación con control cruzado, suelos, aguas y superficies”.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com