Patrocinio

Estado debe determinar en tres meses cómo afecta el Fipronil a las abejas

Si su uso agrícola o veterinario causa daños a estos insectos o perjudica su función polinizadora, el Estado debe tomar medidas para resolver la situación

A casi un mes de admitirse para estudio el recurso de amparo presentado por la Defensoría de los Habitantes para que se prohíba el insecticida Fipronil en Costa Rica, la Sala Constitucional lo declaró con lugar.

La iniciativa de presentar un recurso se dio a raíz de dos eventos de muerte masiva de abejas registrados el año pasado, cuando una investigación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) determinó la presencia de Fipronil en estos insectos sin vida.

El hecho, de acuerdo con la Defensoría, demuestra que el plaguicida representa un riesgo para muchas especies como las abejas. Por esta razón, la Cámara de Apicultores de Costa Rica apoya prohibir su uso, pues defienden que este insecto al igual que otros polinizadores, son importantes para garantizar la estabilidad de los ecosistemas.

Estado deberá pagar daños ocasionados por la muerte de abejas

La resolución emitida por la Sala Constitucional señala que el Estado, el Servicio Nacional de Salud Animal y el Servicio Fitosanitario del Estado deben pagar las costas, daños y perjuicios ocasionados por los hechos que sirven de base en la declaratoria de la Defensoría.

Asimismo, indica que el ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Renato Alvarado, el ministro a.i. de Salud, Pedro González, el ministro a.i. de Ambiente y Energía, Rolando Alberto Castro, el director general de SENASA German Rojas y el director del Servicio Fitosanitario del Estado, Nelson Morera, o a quienes ocupen estos cargos, deben girar órdenes y llevar a cabo las actualizaciones para que en tres meses el equipo encargado de determinar la afectación del Fipronil en abejas y otros polinizadores, culmine todos los estudios técnicos y rindan un informe final.

Patrocinio

En caso de determinarse que este plaguicida al usarse de manera agrícola o veterinaria causa daños graves a estos seres o perjudica la función polinizadora, el informe deberá incluir las medidas para resolver la situación.

Químico se utiliza en el país para controlar plagas en distintos cultivos

La Unión Europea, por su alto grado de toxicidad en humanos, mamíferos, aves, peces, algas e insectos, prohíbe este plaguicida.

El panorama nacional es distinto. En Costa Rica, el Fipronil se utiliza para controlar las plagas en cultivos como: cítricos, chile dulce, palma aceitera, plantas ornamentales y frutales.

“Los magistrados resolvieron a favor de las futuras generaciones, para que estas puedan gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y esta Defensoría estará pendiente de que las autoridades correspondientes cumplan con lo ordenado por la Sala Constitucional”, manifestó Catalina Crespo, Defensora de los Habitantes.

Dentro de las peticiones en el recurso de amparo, se indicaba además la necesidad de que el Servicio Fitosanitario del Estado junto con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) rindieran cuentas por la muerte masiva de abejas el año pasado.

También le puede interesar: Más de 30 marcas de miel ilegales circulan en Costa Rica

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com