
La función más importante de las abejas es polinizar las plantas para que estas se fecunden y produzcan semillas fértiles, capaces de dar frutos. La alimentación de la humanidad depende en un 80% de esta labor polinizadora.
Una de las principales amenazas para este insecto es el uso de sustancias y productos químicos. Datos de la Organización de Apicultores de Costa Rica indican que en lo que va del año, han muerto 20 millones de abejas intoxicadas.
“Las poblaciones de abejas en Costa Rica han disminuido severamente. Las abejas de miel, por ejemplo, el año pasado disminuyeron en 100 millones, lo que representa 250.000 muertas por día a causa de intoxicación masiva”, comentó Juan Bautista Alvarado, director de la organización.
El experto en estos polinizadores comentó que en el 2020 recibieron 30 denuncias sobre intoxicaciones masivas y que este año ya contabilizan 6; sin embargo, hizo énfasis en que hay una lista amplia de estas situaciones que no llegan a denunciarse.
Voluntad política y compromiso para incentivar su conservación
Bautista comentó que para revertir el panorama nacional en esta materia, hace falta voluntad política y compromiso por parte de quienes toman las decisiones.
“Costa Rica carece de políticas públicas eficientes para proteger a las abejas. Necesitamos un plan nacional e integral para conservarlas. El modelo productivo que tenemos en el sector agropecuario es incompatible con las poblaciones de este insecto, porque está basado en el uso desmedido, irracional y negligente de agrotóxicos, la principal amenaza de las abejas”, detalló el director de la Organización de Apicultores.
Asimismo, enfatizó que el país necesita reforzar los mecanismos legales, ya que considera que no se tiene un sistema robusto y aunque se lleven a cabo los procesos correspondientes cuando ocurren intoxicaciones masivas, es difícil que se cumplan en su totalidad.
Para él, las condenatorias también juegan en contra, ya que son administrativas y por montos que van de los ¢500.000 a los ¢2.000.000.
Ayude a las abejas desde su hogar
A este insecto polinizador también se le dificulta la obtención de alimento, principalmente en época lluviosa. Por esta razón, Bautista recomendó a la ciudadanía sembrar árboles y flores en los jardines.
“Lo mejor que podemos hacer es ayudarles con alimento. Se pueden plantar en el jardín especies de interés para las abejas, como las aromáticas y frutales”, mencionó el experto.
Otra de las acciones que se pueden realizar para protegerlas, es eliminar el uso de productos químicos, que se utilizan constantemente en las actividades agropecuarias. De esta manera se previene la contaminación de fuentes de agua, de donde las abejas también se sacian.
Para hacer conciencia sobre la importancia de este insecto y las amenazas que enfrentan, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas.
También le puede interesar: Educación y buenas prácticas con plaguicidas pueden evitar muerte de polinizadores
- Abre H&M en Curridabat: 500 personas hicieron fila por 24 horas para entrar - 1 de diciembre de 2023
- Entra en vigencia decreto que prohíbe el clorotalonil en Costa Rica - 1 de diciembre de 2023
- Organización ingenia proyecto para dar empleo a quienes superan adicciones - 29 de noviembre de 2023
Comentarios