Patrocinio

Soluciones para reducir y aprovechar los desechos

Además de las que le presentamos en aDiarioCR, nuestros lectores comparten otras iniciativas para reducir la contaminación ambiental y obtener beneficios

En el Día Mundial del Ambiente, fieles a nuestra propuesta de periodismo de soluciones, decidimos presentarle algunas formas de reducir nuestros desechos y con ellos el impacto ambiental. Además de esas iniciativas, hubo algunas que nos compartieron nuestros lectores.

Compostera 100% natural

El compostaje es una práctica que cada día va ganando más adeptos, por la facilidad que nos ofrece al tratar los desechos orgánicos de nuestras casas, y la utilidad del producto resultante como abono para nuestras plantas. Adrián Mora Araya nos recordó que esta forma de tratamiento se puede hacer de otras formas igualmente válidas.

El que no tiene compostera, un hueco en el patio de la casa, ahí deposita los desechos orgánicos y los va tapando a poquitos con la misma tierra que sacó. Después verá el abono para sus plantas.

Las lombrices son uno de los organismos que más ayudan al hacer compost directamente en el patio de la casa. Foto: Flickr.

Esta forma de hacer compost que nos comparte don Adrián es igualmente efectiva y de hecho es quizás la más antigua. Quien haya vivido su infancia en el campo podrá recordar cómo era una forma muy común que tenían los agricultores de aprovechar los desechos orgánicos, y que todavía hoy se utiliza mucho.

Patrocinio

Tiene la limitación de que se requiere un patio con tierra, algo de lo que lamentablemente carecen muchas casas de nuestras ciudades. Y eso sí, la clave para obtener un buen abono y sacarle el máximo provecho es informarse sobre las distintas técnicas, organismos que se utilizan (lombrices, hongos, bacterias), aireación y, sobre todo, de los materiales que se pueden depositar y aquellos que no.

Una nueva vida para las botellas

Nuestra nota sobre los ecobloques, una alternativa para aprovechar las botellas y otros materiales de desecho, llegó a muchas personas no solo en Costa Rica, sino en otras partes del mundo, muchas de las cuales ya han tomado la decisión de ponerla en práctica, según nos han comentado.

Desde Europa, Andreas Ellenberger nos escribió lo siguiente:

Me gustó su artículo sobre los ecoladrillos que están usando en Costa Rica. Cuando leí que tienen este problema grande de solo reciclar 2% de las botellas, pensé si la solución de un amigo aquí en Europa pueda ayudar a resolver este problema. Es de reciclar botellas y directo usarlas para imprimir algo en una impresora 3D.

Junto a su comentario, Andreas nos adjunta el video que acompaña esta nota, con una demostración de lo que hace la compañía Crea Idea Lab con esas botellas. Como se puede apreciar, las botellas se reducen primero a "hojuelas" de plástico que luego son aprovechadas por la impresora 3D.

Sin duda es una gran idea para darle una nueva vida a un plástico que en algún momento se pensó para un solo uso. Coincidimos con Andreas en que sería genial ver algo así en Costa Rica. Acá por ejemplo tenemos los FabLabs (como el de la UNED, la Universidad Veritas y el Sifais), que desarrollan innovación con impresos en 3D, y que podrían ser una opción para desarrollar algún proyecto de este tipo.

Alejandro Portilla Navarro

Comentarios

Periodista, locutor, productor audiovisual y diseñador web. Bachiller en Periodismo y en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Alejandro Portilla Navarro

Periodista, locutor, productor audiovisual y diseñador web. Bachiller en Periodismo y en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com