El compost es un ganar-ganar. Si lo hacemos en las casas ayudamos a las plantas con un excelente abono, no tenemos que comprar abonos químicos, disminuimos la cantidad de basura que sacamos, evitamos los malos olores en la comunidad y colaboramos con los rellenos sanitarios al enviar solamente lo que no se recicla, reutiliza o pudre.
Asimismo, los beneficios que estos ecosistemas proveen son esenciales para el desarrollo económico del país. Existen aspectos que evidencian esa dependencia positiva y lo vulnerable que es una estrategia de crecimiento en materia de medio ambiente.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe Retos Ambientales de Costa Rica del 2018, resalta siete de esos elementos. Entre ellos se encuentra la matriz eléctrica de Costa Rica que es altamente dependiente de este tipo de recursos, el turismo que representa alrededor del 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB) y la calidad de los suelos que permite el desarrollo del sector agrícola.
Más allá del aspecto económico, algunos gobiernos locales han implementado medidas y proyectos para generar conciencia ciudadana y contrarrestar los efectos del mal uso de los recursos contra el ambiente.
Alternativas desde las comunidades
La Municipalidad de Desamparados es una de ellas. Desde el 2011 implementó el programa Soy Generador Responsable, que trata los residuos sólidos valorizables y no valorizables de la localidad, además de otras alternativas para un buen manejo de los desechos.
Una de las iniciativas que se ha desarrollado en el cantón para lograr este objetivo es la de reciclaje. Una vez por semana el camión recolector visita los 13 distritos del sector para que los ciudadanos depositen los empaques que pueden ser utilizados de otras maneras; por medio de esta dinámica se reciclan más de 1.300 toneladas al año.
Asimismo, habilitaron el primer ciclo parqueo en el Complejo Ecológico Municipal para motivar e incentivar a los ciudadanos a viajar en bicicleta.
De acuerdo con Víctor Monge del departamento de Gestión Ambiental de la municipalidad, uno de los proyectos que más ha generado respuestas positivas es el del compostaje, que consiste en capacitar sobre cómo hacer abono orgánico y posteriormente, entregar a las familias desamparadeñas cajas con el sustrato para iniciar con su abono.
Víctor Monge
La red de composteadores que se ha formado en la localidad está compuesta por más de 430 familias, lo que significa que en un año se dejará de llevar cerca de 250 toneladas de residuos orgánicos a los rellenos sanitarios y se dejarán de generar alrededor de 300 toneladas de Dióxido de Carbono.
Por qué practicar el compostaje
Realizar compostaje significa transformar toda la basura orgánica que desechamos en nuestras casas, restaurantes y fincas en abono natural llamado compost. Es una solución para los problemas de basura y de degradación del suelo, ya que un 50% de la basura que produce el ser humano, son restos orgánicos originados en su mayoría por alimentos.
Esta actividad produce un beneficio adicional principalmente para las ciudades donde se producen miles de toneladas de basura: disminuye la cantidad de residuos que terminan en un botadero a cielo abierto, y evita los malos olores y fluidos que van dejando los camiones de la basura.
La Municipalidad de Curridabat también implementó un programa de compostaje doméstico, en el que los ciudadanos pueden participar con solo llenar un formulario; reciben capacitaciones sobre el manejo de los desechos y posteriormente se les entrega una compostera.
Sofía Pérez del departamento de Ambiente y Salud de la Municipalidad de Curridabat
Compost desde el hogar
Para crear compost desde el hogar se pueden utilizar distintos recipientes, entre ellos una caja de madera o un cajón tipo tómbola. El primer paso a seguir, es depositar los residuos en uno de estas dos opciones junto con un sustrato tipo tierra, pelets o pedacitos de cartón y papel, dejar pasar 15 días y luego depositar otra cantidad de desechos. Los desechos deben moverse diariamente, deben estar aireados y no deben mojarse.
Al pasar 30 días desde la primera vez que se echó el material, los desechos se habrán convertido en abono listo para utilizarse. Si no se cuenta con un espacio verde o un jardín, se recomienda repartir el compost en áreas verdes públicas donde haya árboles o plantas.
En caso de que se utilice la base tipo tómbola, se puede dar vueltas con la palanca para revolver el material; en los recipientes como cajas, se puede mezclar con pala. Dar movimiento diario es importante para mantener el abono oxigenado.
Pérez acerca de los beneficios del compostaje
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios