Patrocinio

Prevenir incendios forestales es responsabilidad de todos

Aunque las autoridades cuentan con herramientas para enfrentar emergencias como la que vive el Amazonas, el compromiso de la población es clave para proteger los bosques

En esta imagen de la NASA se evidencia la gran nube de humo que cubre a Sudamérica, producto de los incendios forestales.

La noticia ha impactado al mundo: desde hace dos semanas el ecosistema del Amazonas presenta varios incendios forestales que han arrasado con miles de kilómetros cuadrados de vegetación. El área impactada por el fuego y el humo es tan grande que abarca varios países: Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y hasta Paraguay.

Costa Rica por el momento escapa de los efectos inmediatos de esta catástrofe ambiental. Sin embargo, el nuestro es también un país propenso a tener incendios forestales, especialmente en una época en que el cambio climático se hace más evidente.

¿Qué medidas se han tomado para combatir a tiempo los incendios forestales? ¿De qué forma se pueden prevenir?

Uniendo esfuerzos contra incendios

Foto: "Un verano sin incendios forestales".

En Costa Rica el organismo encargado de articular los esfuerzos contra los incendios forestales es el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Desde ahí se coordina tanto el Programa Nacional de Manejo del Fuego como la Comisión Nacional sobre Incendios Forestales.

Esta última incluye a 12 instituciones públicas y dos organizaciones no gubernamentales que trabajan en conjunto para la atención de emergencias o para realizar programas de prevención.

Aún así, el coordinador de la Comisión, Luis Diego Román, reconoce que si siguen aumentando los incendios, eventualmente el país ya no tendrá capacidad de hacerles frente, como ha sucedido por ejemplo en otros países como Canadá. En ese caso la única solución sería buscar ayuda internacional.

Luis Diego Román, SINAC.

Lea también: CNE e instituciones se preparan para enfrentar “El Niño”

La solución es cuidar el bosque

Foto: "Un verano sin incendios forestales".

Si bien existen esos mecanismos institucionales para combatir el fuego, el escenario ideal es que no se presenten incendios. Para eso se requiere que toda la ciudadanía tome conciencia de la importancia de los bosques y su conservación.

Román comenta que el 98% de los incendios forestales son provocados por las personas, y una de las razones que contribuyen a su aumento es el cambio climático, que provoca cambios importantes en el bosque.

Luis Diego Román, SINAC.

Por eso desde el SINAC se llevan a cabo esfuerzos de información en las comunidades, escuelas y otros espacios, para que la población se sume a la protección del ambiente. Uno de ellos es la campaña "Un verano sin incendios forestales", más conocida por su mascota, "Toño Pizote".

Lea también: Niñez de Santa Cruz aprende sobre los incendios forestales

Mejores prácticas agrícolas

Patrocinio

Además del cambio climático, las quemas en terrenos con fines agrícolas son otra de las principales causas de los incendios forestales, cuando se salen de control. Por ello el SINAC recalca que se debe contar con un permiso para realizarlas, y cualquier quema sin esa autorización es ilegal y se expone como mínimo a una sanción de 10 a 200 días multa.

Manual de prácticas agrícolas ancestrales realizado por las ADI bribri y cabécar.

Adicionalmente, la implementación de una agricultura más sostenible y en armonía con los bosques circundantes puede revertir el impacto sobre los mismos. Este tipo de prácticas, por ejemplo, se han preservado en los pueblos indígenas.

El pueblo cabécar ha dado pasos importantes en esta vía. Existe una Asociación de Mujeres Cabécares Protectoras del Bosque y la Montaña Kábata Konana, compuesta por más de 150 mujeres.

Además, la Asociación de Desarrollo Integral del territorio indígena cabécar y su par del territorio bribri también promueven estas prácticas ancestrales, por ejemplo a través de un manual con apoyo de varias instituciones y ONGs.

Trabajar en la recuperación del bosque

Por el momento se desconoce el área total en el Amazonas que se ha visto afectada por los incendios, que todavía siguen en curso. Otros lugares del planeta también presentan incendios activos o recientes, por ejemplo en las islas Canarias en España, diversos estados de México, el oeste de Estados Unidos y Canadá, y varias zonas de África.

La recuperación del bosque después de un incendio de gran magnitud es un proceso que puede tardar muchos años. Román indica que se puede utilizar la reforestación inducida para repoblar de árboles, pero el impacto va más allá y abarca el suelo, el clima, la disponibilidad de agua y el hábitat de numerosas especies de animales.

Luis Diego Román, SINAC.

Una medida importante es la protección de las zonas que han sido impactadas por incendios. En el estado de Jalisco en México, por ejemplo, se prohibió el cambio de uso de suelo por 20 años en los lugares donde el bosque resultó arrasado por las llamas.

La combinación y el compromiso de la ciudadanía y las autoridades con todas estas acciones pueden mitigar el impacto de los incendios, e incluso reducir su incidencia en años futuros.

    Proponga su solución

    Queremos que usted sea parte de la solución. Coméntenos de qué forma se podría mejorar la situación descrita en la nota. Cada semana destacaremos y le daremos seguimiento a las principales soluciones propuestas por nuestros lectores.

    Alejandro Portilla Navarro

    Comentarios

    Periodista, locutor, productor audiovisual y diseñador web. Bachiller en Periodismo y en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

     

    About the Author: Alejandro Portilla Navarro

    Periodista, locutor, productor audiovisual y diseñador web. Bachiller en Periodismo y en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica.
    Patrocinio

    Recommended For You

    aDiarioCR.com