

La enfermedad de “manos, pies y boca” es una dolencia contagiosa causada por diferentes agentes infecciosos y que se presenta con más frecuencia en niños menores de cinco años.
“El ciclo de vida de este virus es de entre 7 y 10 días; parte del ciclo de este virus es que se replica y se contagia a través de las secreciones corporales, generalmente a partir de gotitas de saliva”, explica el pediatra Dr. Walter Piedra.
Jóvenes y adultos también pueden contraer el virus y pueden incluso pasarlo a terceros sin exhibir síntomas. Los síntomas de esta enfermedad incluyen: pérdida de apetito, fiebre alta, dolor de garganta, malestar general, llagas en la boca y lengua, así como sarpullido que puede convertirse en ampollas en manos, plantas de los pies y en los pliegues de los glúteos. También podría haber sarpullido en rodillas, codos, nalgas o el área genital.
Cómo prevenirlo
Al ser este virus más contagioso durante la primera semana de manifestación, lo ideal es que de presentarse los síntomas la persona permanezca en casa para no contagiar a otros.
El Ministerio de Salud recomienda lavarse las manos frecuentemente antes de consumir alimentos, tocarse la cara o luego de cambiar pañales. Recomienda no tener contacto cercano con posibles afectados, no dar besos o abrazos o compartir utensilios como vasos o cubiertos. Por último, es importante desinfectar las superficies y objetos que se tocan con frecuencia, como juguetes y manijas de puertas.
Cómo tratarlo
Al contraerse el virus de “boca, mano, pie” -también conocido como virus Coxackie- se recomienda dejar a niños con síntomas del virus en casa lejos de centros educativos.
Es muy importante que se hidraten de forma adecuada y extremar medidas de higiene. Para aliviar los síntomas, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) recomienda medicamentos de venta sin receta como Acetaminofén o Ibuprofeno.
El Dr. Piedra, también recomienda una dieta blanda y mucha ingesta de líquido debido a la aparición de vejigas en el interior de la boca, las cuales dificultan la alimentación.
Si bien el último brote de la enfermedad fue registrado en el 2017, el subdirector del Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Jiménez, hizo un llamado a la población para que extremen las medidas de prevención en sus hogares y así prevenir un nuevo brote: “Puede ser que cuando tenemos varias circulaciones de otros agentes virales de orden respiratorio, también podamos tener un incremento de este tipo de virus”.
Por su parte, el Dr. Piedra comentó que el virus se está dando con mayor frecuencia en este invierno.
- Ciclistas ticos invaden la Garmin Titan Desert 2020 - 14 de noviembre de 2019
- Conozca cómo es trabajar en plataformas digitales - 12 de noviembre de 2019
- Informe de la Contraloría pide mejorar gestión y eficiencia a entes públicos - 5 de noviembre de 2019
Comentarios