
El autocuidado es una actividad aprendida para mantener el bienestar personal y colectivo; está caracterizado por la autoestima, la autonomía, entre otros aspectos.
Ante el contexto actual de pandemia y confinamiento, es necesario retomar este hábito, con el fin de mejorar así la salud mental.
Para el psicólogo clínico Ángelo Arguello, la salud mental es más que la ausencia de problemas como la depresión, el estrés y la ansiedad. “Es un estado de bienestar integral que conlleva cambios en los hábitos y estilos de vida para su mantenimiento a largo plazo”, destacó el experto.
Diez hábitos para ganar salud física y mental
Karina Alfaro, enfermera especialista en salud mental del hospital San Carlos, Angie Madrigal, coordinadora de Psicología de CENARE-CEACO y Arguello, consideran necesario que los costarricenses adquieran hábitos para ganar salud mental y física.
Por esta razón, los especialistas brindaron 10 recomendaciones para lograrlo:
- Mantenerse activo: No pasar acostado o sentado durante periodos prolongados.
- Descansar bien: Es importante darse la oportunidad de dormir placenteramente.
- Alimentarse sanamente: Los alimentos variados y naturales, ricos en colores y fibra, se deben ofrecer al cuerpo.
- Hacer vida social: Resultan convenientes las conversaciones por WhatsApp, Teams o Zoom en tiempos de pandemia.
- Divertirse en familia: Los juegos de mesa son grandes aliados de la salud mental.
- Comunicarse con los demás: Es bueno contar a las personas de confianza los sentimientos, angustias y pensamientos.
- Gestionar pensamiento: Se recomienda soñar en grande, pensar positivo e imaginar un paseo por lugares favoritos.
- Proponerse objetivos: Es un buen momento para terminar estudios y aprender cosas nuevas como conducir o cocinar.
- Respirar profundo: Permitir que el aire fluya en la casa y que los rayos de sol calienten es bueno, así como respirar fuerte una y otra vez.
- Pedir ayuda: Siempre habrá alguien dispuesto a ofrecer un consejo y a hacer ver la vida desde otra manera.
Bienestar depende en gran parte de vínculo con la familia
De acuerdo con Madrigal, se debe reconocer que mucha de la estabilidad y bienestar de las personas, dependen del vínculo que se tiene internamente con el núcleo familiar, por lo que aseguró que es necesario fomentar esas relaciones.
“Los roles definidos en la familia, límites, afecto, respeto y comunicación son vitales para la seguridad y confianza de los miembros. No hay familias ideales, pero sí podemos construir y reconstruir relaciones sanas que ayuden a sobrellevar los momentos difíciles, así como a resolver eventos críticos que siempre se presentarán”, detalló la coordinadora de Psicología de CENARE-CEACO.
Por su parte, Alfaro señaló que la reinvención de los niños, adolescentes y adultos mayores son determinantes para llevar a cabo acciones que salgan de la cotidianidad y que varíen los modelos de entretenimiento. “Las rutinas no provocan cambios en las emociones y en las destrezas de las personas”, dijo.
- Ingresos totales del país cayeron 10,94% durante el 2020 - 18 de enero de 2021
- Concurso premiará a burbuja social que visite cinco áreas silvestres protegidas del país - 18 de enero de 2021
- Evite sobrecargar los sistemas eléctricos de su vehículo para no sufrir un incendio - 18 de enero de 2021
Comentarios