Patrocinio

Funcionarios de salud que rechacen vacuna contra el Covid se exponen a despidos

CCSS contabiliza 374 funcionarios que se niegan a recibir la vacuna

Los funcionarios del sector salud se exponen a sanciones, suspensiones, amonestaciones y hasta al despido si se niegan a recibir la vacuna contra el Covid-19.

Así lo explicó el ministro de Salud, Daniel Salas, quien además indicó que en cada institución será el patrono el obligado a aplicar los procedimientos disciplinarios respectivos.

Esta obligatoriedad aprobada por la Comisión Nacional de Vacunación incluye a funcionarios del Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y quienes laboren en centros de salud privado y en la red de servicios de primera línea del Instituto Nacional de Seguros (INS).

El Ministerio de Salud informó que esta obligatoriedad se fundamenta en que se trata de personal que atiende directa o indirectamente pacientes Covid-19 o personas de alto riesgo de enfermar y morir por este virus; tienen riesgo laboral de enfermar por el virus y arriesgan a las personas que serán atendidas.

Además, indicaron que al vacunar al personal de salud, se previene que los hospitales e instituciones de salud sean una fuente de contagio para la sociedad.

374 funcionarios no quieren recibir la vacuna

La CCSS indicó que hasta este lunes se contabilizaban 374 funcionarios que no quieren recibir la vacuna. Cristian Buzo, asistente de equipos en el Hospital San Juan de Dios, es uno de ellos.

A raíz de un trastorno con el que nació, Buzo es un paciente inmunosuprimido, lo que quiere decir que debe seguir un tratamiento de por vida. Por esta razón, se opone a recibir la vacuna contra el Covid-19.

“Pienso que se debe dar un tiempo para que personas con patologías o trastornos sean parte de la campaña de vacunación, para estar seguros de que no ocasionarán alteraciones. Yo le pregunté a mi especialista qué debería hacer y él prefirió no aconsejarme”, explicó el funcionario de la CCSS.

Buzo comentó que lleva 23 años de laborar para la Caja y que ser despedido sería una injusticia, por lo que buscará asesoría legal y no descarta realizar un recurso de amparo.

Patrocinio

“Ya me han llamado en dos ocasiones para ser vacunado contra el coronavirus, pero prefiero seguir siendo cauteloso; estoy en mi derecho si no quiero vacunarme, ya no estamos en tiempos de obligaciones sobre algo muy personal”, añadió el funcionario del San Juan de Dios.

Expertos aseguran que obligatoriedad no es inconstitucional

De acuerdo con la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia: “El resguardo de la salud pública y la prevención de las enfermedades son fines constitucionalmente legítimos que justifican obligatoriedad”, por lo que para el Lic. Cristopher Rojas de BG&A Abogados Corporativos, esta medida de obligatoriedad no es inconstitucional.

“No es inconstitucional una obligatoriedad de vacunación contra el virus del Covid-19 si esta es decretada y emitida de manera administrativa por la entidad autorizada para tal efecto, como lo es La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología”, explicó Rojas. 

Para el vocero de la firma de abogados Batalla, Marvin Carvajal, es muy probable que muchas personas acudan a la Sala Constitucional a reclamar por esa obligación, pero “sería de prever que estos recursos sean rechazados, porque no se puede tutelar la libertad a costa de la vida y salud de otras personas”.

Carvajal agregó que los funcionarios del sector salud se encuentran en una situación de sujeción especial, por lo que el Estado les puede exigir obligaciones mayores.

OMS indicó meses atrás que vacunación no debe ser obligatoria

Diputado del PIN, Walter Muñoz

En diciembre pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que las personas deben tener la libertad de tomar una decisión sobre inmunizarse o no.

No obstante, también reconoció que hay circunstancias especiales en que los gobiernos tendrán que exigir el requisito de la vacuna. “Todos los que trabajamos en la salud pública quisiéramos evitar que esto se convierta en un medio general para lograr que las personas se inmunicen”, dijo Michael Ryan, director de emergencias.

Para el diputado del Partido Integración Nacional (PIN), Walter Muñoz, la obligatoriedad es una violación a los funcionarios y sus derechos individuales.

“Ya está dicho por la OMS que la vacunación es voluntaria. Aún no se tiene información suficiente para asegurar que estas vacunas a diferencias de otras tendrán efectos secundarios, por eso tienen el derecho de oponerse a ser vacunados”, afirmó Muñoz. 

El decreto que oficializa la obligatoriedad de vacuna contra Covid-19 para los funcionarios de salud, será emitido y firmado en los próximos días.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

Sobre el autor Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com