El mercado internacional tiene una gran demanda de pruebas de detección de Covid-19. Países de todo el mundo compiten por adquirir reactivos y kits de laboratorio que permitan diagnosticar el virus.
Ante este panorama, un equipo de trabajo conformado por costarricenses profesionales en biología molecular, fisiología, virología, microbiología, genética y biotecnología, desarrollará pruebas propias para detectar el nuevo coronavirus.
Por medio de un estudio realizado en el país, buscarán adaptar protocolos para sustituir partes o etapas de kits comerciales usados actualmente en los laboratorios oficiales, por otros que cumplan la misma función. Según indicó el Ministerio de Salud, implementarán insumos y reactivos de menor demanda y desempeño, validado por las clínicas nacionales.
“En términos generales, la detección del virus por medio de RT-PCR consiste en tres pasos: la extracción de material genético viral, retrotranscripción y detección. Técnicamente es posible sustituir componentes, reactivos o tecnologías para esos pasos, por otros que tienen una menor presión de demanda y de más fácil acceso”, explicó Randall Loaiza, director del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot).
Sin embargo, enfatizó en que el gran reto se encuentra en lograr que la sensibilidad y especificidad clínica de un protocolo alternativo, se asemeje con la de los kits comerciales. “Hemos conformado un equipo de trabajo y una red de apoyo logístico grande, que nos permitirá acelerar el proceso de prototipado y prueba”, comentó Loaiza.
Primeros resultados estarán en cuatro semanas
Según estima el sector salud, los primeros resultados se obtendrán en cuatro semanas. Actualmente están en búsqueda de nuevos socios estratégicos para la fase de validación, con muestra de pacientes.
En este estudio trabajan el CENIBiot del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad de Costa Rica (UCR).
“Costa Rica tiene talento humano y con grandes capacidades, si trabajamos conjuntamente tendremos más y mejores opciones para superar esta pandemia, no sólo en lo sanitario, sino en el desarrollo científico, social y económico. Con solidaridad y unión podemos transformar esta crisis en una oportunidad”, señaló el presidente de la República, Carlos Alvarado.
La inversión en esta primera fase del proyecto será de US$37.500 aportados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y US$170.000 aportados en especie por CENIBiot.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios