¿Qué está haciendo el Ministerio de Salud (Minsa) -como ente rector del derecho a la alimentación- para garantizar la seguridad alimentaria nutricional de los más vulnerables, debido al impacto económico por desempleo?
¿Desde la Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición (SEPAN) han definido ya alguna estrategia para garantizar la seguridad alimentaria nutricional a los más vulnerables?
Según el Artículo 3 del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Secretaría de Política Nacional de Alimentación y Nutrición, la SEPAN es un órgano técnico, adscrito al Despacho del Minsa, cuyo objetivo es contribuir a garantizar la seguridad alimentaria nutricional; como componente fundamental de la seguridad integral del ser humano, desde la perspectiva del ejercicio de la rectoría del sector salud, así como coadyuvar con la integración de los sectores agropecuario y económico hacia este objetivo. El Minsa ejerce la rectoría en alimentación y nutrición en Costa Rica, a través de la SEPAN, en forma intersectorial con la participación organizada de la sociedad civil, la comunidad académica y científica.
La gente se queja en redes sociales de las preguntas "tontas o repetidas" que hacen algunos(as) periodistas durante las conferencias de prensa diarias que realiza el Minsa junto con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Sin embargo, nuestra visión sobre esas preguntas "tontas o repetidas" es diferente a la que se manifiesta en las redes sociales: 1. ¿Se podrían seleccionar las preguntas para que no sean repetidas? 2. ¿Se podrían buscar las respuestas que no tienen aún a las preguntas que se hacen para no dejarlas sin leer ni responder?
aDiarioCR.com ha solicitado varias respuestas pero solo una vez se leyó una de nuestras preguntas y se dejó sin responder. Acá el audio:
Sabemos que la CCSS y el Minsa están tratando de hacer un gran trabajo de contención y de comunicación. De hecho, ante la solicitud de información, recibimos de parte del Minsa el documento de Recomendaciones Nutricionales ante el Covid-19 que pueden consultar aquí mismo.
Sin embargo, queremos que no se dejen de lado elementos importantes, y con el fin de poder ayudar a la población costarricense creemos que se pueden tomar varias acciones y quisiéramos saber si estas son posibles:
¿Podría el Ministerio de Salud solicitar la eliminación del cobro del IVA a todas las frutas y vegetales que lastimosamente lo pagan como es el caso del apio, arracache, anona, manzana, zapallo, zapote, zuchinni, fresa y mandarina, entre otras?
¿Podría solicitar el Minsa o la CCSS -como parte de una estrategia de prevención- que se detenga el cobro del 1% a la canasta básica que entraría a regir el próximo 1 de julio?
¿Podría de una vez por todas, solicitar el Minsa a los entes encargados de definir la canasta básica que se tenga un enfoque nutricional con un mayor acceso económico a alimentos saludables?
¿Podrían pensar en una canasta básica que tenga como fin fortalecer el sistema inmunológico? Por ejemplo ¿qué hacen en la canasta básica el chorizo, el salchichón y la mortadela; mientras que quedan fuera algunas frutas y vegetales?
Por otra parte, ¿qué ha logrado el Gobierno en términos de alianzas entre productores que están botando su producto y los consumidores que no tienen qué comer?
¿Han logrado hacer alguna alianza con los lecheros para que no boten su leche, o con los productores de sandía y melón para que estos productos lleguen a los más necesitados?
En fin: ¿Cuáles políticas de fortalecimiento del sistema inmunológico está promoviendo el Minsa con base en la alimentación sostenible y saludable que es factible adquirir de productores nacionales que además no la están pudiendo vender?
La estrategia funcionaría tanto para la prevención del Covid-19 como para las muchas otras enfermedades, incluyendo las Enfermedades No Transmisibles, que son a final de cuentas las que producen más muertes prematuras en Costa Rica.
- Costa Rica debe condenar el genocidio en Palestina - 8 de octubre de 2024
- No tiene ningún sentido vacunar a la niñez contra Covid-19 - 20 de mayo de 2022
- El uso de mascarilla y la vacunación Covid debe basarse en datos - 13 de mayo de 2022
Comentarios