En Costa Rica la Canasta Básica se ha mantenido exenta del 13% de impuesto de ventas. Sin embargo, con el Proyecto de Ley para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, o Plan Fiscal, este grupo de bienes se gravaría con un 1% de impuesto al valor agregado (IVA).
Para establecer los bienes incluidos en la canasta básica se consideran datos del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Ver Nota: La canasta básica ha puesto de cabeza a Costa Rica
Con el Plan Fiscal, la nueva canasta básica se definirá en un plazo no mayor a tres meses, y serán los nuevos productos incluidos en esta lista los que cuenten con el impuesto de 1%.
El plan Fiscal incluye este 1% dentro de los impuestos de tarifa reducida y es el más bajo de las excepciones consideradas.
Otros impuestos de tarifa reducida dentro de la propuesta son el del 2% para medicamentos, educación privada y primas de seguros personales; y del 4% en servicios privados de salud.
Cómo nos afectaría el bolsillo este 1%
Para tener una perspectiva de lo que pagamos actualmente por los bienes de la Canasta Básica, en aDiarioCR realizamos un sondeo con los precios que se ofrecen en algunos supermercados de San José y Cartago.
Inicialmente, los resultados nos muestran que el precio final que paga el consumidor puede variar hasta un 38,8% entre un supermercado y otro, incluso dentro del mismo cantón. Asimismo pueden haber diferencias entre la misma marca de supermercados de un lugar a otro. Por ejemplo, el P Tirrases tiene una diferencia con el P Desamparados de más del 9%; y el P Desamparados tiene una diferencia con el P Tres Ríos de más del 5% siendo de la misma cadena y del mismo tipo de supermercado.
José Antonio Cordero, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), nos aclara que este efecto está determinado por cada comercio. “Las diferencias de precios en los supermercados están causadas por cuestiones que tienen que ver con el poder monopólico de cada supermercado y el volumen de clientes que atiende”, explicó.
Si bien este tema es ajeno al IVA, nos marca un punto de partida para visualizar concretamente cuánto es el aumento del 1% en colones.
Por ejemplo, nuestra compra en M Desamparados fue de ¢12.120, mientras que en P Tres Ríos fue de ¢13.698. Es decir, el segundo lugar nos aumentó un 11,5% el precio, ¢1.578, mientras que la diferencia de esa misma compra con el 1% de IVA nos aumentará ¢121.
“Efectivamente hay muchas diferencias de un supermercado a otro, y son diferencias que exceden por muchísimo el 1% que se le va a cobrar a la canasta básica. Desde ese punto de vista el reclamo es desproporcionado”, expresó José Antonio Cordero.
Si actualmente la compra de los diez artículos seleccionados tiene un precio final de ¢12.880, con el IVA pasaría a costar ¢13.009, ¢129 más. Esa misma compra de ¢12.880 hoy la podemos a hacer pagando desde ¢9,798 hasta ¢16.011, diferencias más significativas que el 1%.
Es decir, las variaciones de precios que ya percibimos son excesivamente mayores a la variación que representaría el 1%. Es más, en la misma zona, entre un supermercado y otro a menos de 1 km se hallan diferencias de un 6% entre los supermercados P y M, y de 10% entre A y C.
Así, si es una familia que compró en P Tirrases el IVA le significará ¢98 de más, mientras que si compra en C Curridabat le significará ¢160 de más.
El país no va a empobrecerse
Cordero es contundente en que este 1% no va a empobrecer al país. Esta consideración ha sido parte de las causas del levantamiento de huelga pero, según el economista, es falso que la clase baja se vaya a ver afectada.
“Definitivamente el argumento de que el paquete va a empobrecer a la clase trabajadora es totalmente falso, eso no es cierto, no tiene ningún fundamento y además para los sectores más desfavorecidos de la población se establece un mecanismo de devolución.”
También señala que los trabajadores del sector público, que representan la mayoría de huelguistas, no se encuentran entre las poblaciones de riesgo, al no estar cerca de la línea de pobreza.
“Ninguno de ellos se va a hacer más pobre por pagar un 1% de IVA, sobre todo considerando que la información que tenemos nosotros en el IICE dice que el salario promedio del sector público excede significativamente al salario promedio del sector privado. Con menos razón tienen derecho a decir que el paquete fiscal empobrece a la clase trabajadora de Costa Rica. Eso es totalmente falso”, afirmó.
Qué pasa con la población más desfavorecida
La población que corresponde al 20% ubicado en el primer quintil de ingresos, es decir las personas con menor capacidad económica del país, podrían recibir alguna afectación con el IVA.
Sin embargo, según explica Cordero, el último texto del Proyecto de Ley 20.580 incluye un transitorio que determina la necesidad de establecer un mecanismo de devolución de ese 1%.
“Aunque ellos lleguen y paguen el 1% el texto dice que se les va a devolver. Además, dice que en tanto no exista un mecanismo establecido para la devolución a esos sectores más desfavorecidos, no se cobrará el 1% sobre la canasta básica”, explicó.
La importancia del IVA para el gobierno
La insistencia en la actualización del impuesto tiene uno de sus fundamentos en el tema de la trazabilidad.
Este concepto implica que, gracias a la emisión de facturas en cada uno de los eslabones de la cadena de producción, el Ministerio de Hacienda puede tener mejor control sobre la recaudación.
“El productor final tiene que pagarle a los que le proveen de insumos, entonces él tiene que pagarle también impuestos al proveedor de insumos. Pero cuando él va a pagar el impuesto de la renta (a Hacienda) lo que él le pagó al proveedor de insumos como IVA puede aplicarlo como una deducción, solamente hasta un 1% porque eso fue lo que pagó”, amplió José Antonio Cordero.
Este sistema es una ventaja porque el productor se ve incentivado a pedir facturas oficiales en cada transacción. De esa manera al presentar el pago del impuesto sobre la renta podrá deducir lo que ya ha cancelado como IVA en cada una de sus compras previas. Y mediante estas facturas Hacienda puede mejorar el ya existente sistema de recaudación de impuesto sobre la renta.
“Lo que Hacienda quiere no es tanto recaudar solamente con el IVA, si no más bien caerle con renta a los que generan ingresos, porque ahí es donde se concentra la mayor parte de la evasión”, puntualizó Cordero.
A través de un decreto ejecutivo emitido por el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), se establecería la Canasta Básica y se revisará cada vez que se actualicen los datos del INEC, con base al consumo de productos y servicios de primera necesidad en los hogares costarricenses.
- Tareas cotidianas no tienen los mismos beneficios que el ejercicio físico - 21 de diciembre de 2018
- Cómo lograr una alimentación más sana en enero - 20 de diciembre de 2018
- 5 recomendaciones para dejar de fumar en este 2019 - 18 de diciembre de 2018
Comentarios