La vocera y una de las fundadoras del movimiento SOS Nicaragua, María Elizondo, expresó sus preocupaciones con respecto a los migrantes que cruzan la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. Los migrantes llegan con terror y sin guía alguna.
“En Nicaragua las acciones policiales violentan los derechos de los ciudadanos. Los que se suponen tienen el deber de proteger, están acosando, agrediendo, torturando y matando al pueblo. Entonces imagine el miedo que puede sentir un nicaragüense al llegar a suelo tico y ser recibido por la Fuerza Pública que patrulla la zona. Esto no quiere decir que no tenga que haber policía, sin embargo podría existir un toldo debidamente identificado por migración en donde se puedan registrar”, señaló Elizondo.
Según SOS Nicaragua, luego de un gira por la zona, observaron que algunas acciones migratorias no se están realizando de la mejor manera. Por eso hacen un llamado respetuoso al Gobierno de Carlos Alvarado para que preste atención al tipo de trato que le dan algunos de los miembros de la Fuerza Pública a los nicaragüenses que están entrando por la frontera norte, ya que la mayoría vienen muy afectados por el síndrome de persecución.
Vea las declaraciones de la activista de SOS Nicaragua, María Elizondo.
La activista manifestó que la mayoría de los casos con afectación psicológica que han atendido en SOS coinciden en su temor ante las figuras de autoridad que representan los uniformados y por ese motivo recomendó que el Departamento de Migración y Extranjería busque la manera de establecer centros de atención amigables en donde el migrante sienta la confianza de llegar y registrar su entrada de manera voluntaria.
Además, señaló la urgencia de una campaña de orientación para la población migrante en puntos estratégicos de la zona fronteriza y en San José, ya que la mayoría no sabe qué trámites realizar ni a qué instituciones debe dirigirse para legalizar su estancia en Costa Rica.
Línea saturada
La Dirección General de Migración y Extranjería habilitó el teléfono 1311 para realizar trámites y solicitar citas de migración, el costo por minuto de este servicio es de ¢390. Elizondo expresó que los nicaragüenses que llegan no tienen el dinero ni para realizar llamadas. En promedio, si una persona espera a ser atendida en línea, puede tardar hasta 10 minutos lo cual equivale a ¢3.900.
“Estas personas vienen sin nada, la mayoría son gente humilde a quienes los coyotes los extorsionaron y les quitaron lo poco que traían. Entre otras cosas sus celulares. ¿De dónde pretenden las autoridades que saquen el dinero para llamar a este número? Se podría establecer una línea gratuita 800”, dijo Elizondo.
SOS Nicaragua
“Cuando inició la crisis comenzamos ayudando desde Costa Rica a los médicos de Nicaragua haciéndoles llegar medicinas para atender a los heridos de las manifestaciones, pero la situación dio un giro cuando los niveles de migración aumentaron debido a la represión de Ortega. Entonces decidimos organizarnos con diversas instituciones para albergar, dar vestimenta, alimentación y atención médica a los migrantes”, dijo Elizondo.
Parte del proyecto pretende buscar plazas de trabajo para estas personas. "Los queremos poner a hacer algo, no queremos que estén ociosos. Es importante que se sientan útiles, porque ahí es cuando se genera otro tipo de problemas” agregó la activista.
Si desea colaborar con SOS Nicaragua, puede hacer llegar su contribución directamente a las oficinas del Ejército de Salvación ubicado en Plaza Gonzalez Viquez, del Liceo de Costa Rica 300 metros eeste en San José. En este momento se necesita ropa, zapatos, cobijas, paños, papel higiénico, toallas sanitarias y productos de limpieza personal, alimentos secos y enlatados, también puede comunicarse directamente al teléfono 2221-8266.
- La canasta básica ha puesto de cabeza a Costa Rica - 21 de septiembre de 2018
- Operación antiplástico - 20 de septiembre de 2018
- Proyecto navideño por los niños de Upala - 20 de septiembre de 2018
Comentarios