Los arrecifes coralinos del Golfo Dulce, en el Pacífico Sur de Costa Rica, tienen una oportunidad de resurgir gracias a un proyecto de investigación que cuenta con una particularidad: el liderazgo femenino. Se trata de Raising Coral, una iniciativa desarrollada por especialistas en ecología de corales, ciencias sociales y emprendimiento. El proyecto lo encabeza la estadounidense Joanie Kleypas y surgió a partir de la investigación de Tatiana Villalobos desde la Universidad de Costa Rica (UCR).
La investigación se ha centrado en el cultivo de tres géneros de corales que habitan en el Golfo Dulce: Pocillopora (o coral coliflor), Pavona y Pollites. De acuerdo con los resultados divulgados por la UCR en junio de 2018, el porcentaje de supervivencia para los dos primeros ha sido óptimo: 100% para Pocillopora y 98% para Pavona, mientras que de Pollites sobrevivió el 57%.
Villalobos comenta que la idea de estudiar sobre la conservación de estos animales marinos surgió cuando comenzó a bucear en el Pacífico. "Era impactante. Era como bucear en un cementerio. No era lo que uno esperaba encontrar en un arrecife coralino. A partir de ahí nace la pregunta de por qué están así, y si se podía hacer algo". Así que decidió ingresar a la Maestría de Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales, de la UCR, donde comenzó a desarrollar su investigación.
"En el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR encontré todo el apoyo que ocupaba, de mi tutor Jorge Cortés y de Juan José Alvarado, el director de la Maestría", explica Tatiana. Su investigación coincidió con la visita de Joanie Kleypas, experta del Centro de Investigación Atmosférica de Boulder, Colorado, con más de 30 años de experiencia en corales. Fue así como el equipo empezó a tomar forma y ahora cuenta con seis integrantes.
"Joanie tiene la misma pasión y sueños que yo, pero con más experiencia y sabiduría. Ella se ha enfocado mucho en empoderarme, en hacerme más fuerte y más segura, y ha sido valioso porque me ha permitido tener la libertad de desempeñarme como soy y hacer que esto crezca", comenta Tatiana.
Tatiana Villalobos, investigadora de Raising Coral.
Cultivando esperanza
La investigación fue pionera y al principio hubo algo de incertidumbre, recuerda Villalobos. "No sabíamos si iba a funcionar, nunca se había hecho. Estábamos replicando cosas que se habían desarrollado en el Caribe e íbamos a trabajar en el Pacífico con especies diferentes". Sin embargo, poco a poco comenzaron a verse los resultados y el proyecto destacó. "Cuando uno le pone amor y pasión a las cosas y cree en lo que uno hace, la gente no lo puede ignorar", afirma la joven científica.
"Un proyecto de restauración de arrecifes no es solamente cultivar corales, sino cultivar esperanza", explica Tatiana. "No es lo mismo decirle a la gente 'estamos perdiendo los arrecifes coralinos', que decirles 'los estamos perdiendo, pero estamos haciendo algo'". Es así como cada vez se va sumando más gente al movimiento.
Para Villalobos, el apoyo que Joanie y ella han recibido, como mujeres, en su cruzada por el rescate de los corales, es algo que inspira. "Es un liderazgo fuerte, que avanza y funciona. Y no somos solamente nosotras, logramos inspirar a más mujeres que tal vez no pensaron en poder ser líderes en algún momento, o que tal vez se sienten muy pequeñitas en un mundo y un contexto muy grande y tal vez dicen ¿qué puedo hacer yo?". La clave -según afirma- son la determinación y la pasión, que no las puede parar nadie.
Del mar a la gran pantalla
El último paso en este proceso ha sido contar la historia y hacer que más personas sepan los alcances que ha tenido el proyecto de restauración de corales. Para ello, Raising Coral se unió con el colectivo audiovisual Pélagos para desarrollar "Simbiosis: un documental de humanos y corales". Este filme sirve como punto de partida para la campaña "1000 Corales por Costa Rica", que tiene como objetivo trasplantar mil de estos organismos en el Golfo Dulce a partir de los esfuerzos de Raising Coral y el apoyo económico de la ciudadanía.
El estreno del documental se realizó el viernes 8 de marzo, y también se presentaron otros productos que forman parte de la campaña, como el libro "Corales Mágicos" de la escritora Lara Ríos y una exposición de fotografía submarina en el Cine Magaly. "Simbiosis" comenzará ahora a presentarse en otros espacios, incluso existe la posibilidad de realizar una gira por centros educativos para llevar este mensaje de conciencia ambiental a distintos puntos del país.
Trailer de "Simbiosis: un documental de humanos y corales".
- Prepárese para declarar los accionistas y beneficiarios de su empresa - 27 de agosto de 2019
- Prevenir incendios forestales es responsabilidad de todos - 22 de agosto de 2019
- Hospitales en proceso de brindar mejor atención en partos - 12 de agosto de 2019
Comentarios