Patrocinio

Taller sobre Higienismo y Bienestar Emocional

Especialistas impartirán taller este sábado 19 de enero con el fin de enseñar las posibilidades curativas que tienen la alimentación y el reconocimiento de las necesidades emocionales.

La palabra Higienismo deriva de la palabra “higiene” que significa limpieza, y que a su vez deriva de “Higea”, la diosa de la salud y de la prevención de las enfermedades de la mitología griega.

Su origen se remonta a la antigua Grecia, con Hipócrates (400 aC), quien es considerado el padre de la medicina. Hipócrates enseñaba que el estado normal y natural de todo ser vivo es “la salud”, y que si dotamos a nuestro cuerpo de las herramientas necesarias para hacerlo, las fuerzas naturales que se encuentran dentro de nosotros serán capaces de restablecer los desbalances, curando de esta manera las enfermedades.

El Higienismo -como corriente naturópata moderna- nació en Estados Unidos en 1822 con el Dr. Issac Jennings, quien prescribía el ayuno a sus pacientes y les recetaba placebos. Posteriormente en el siglo XX el Dr. Herbert Shelton fue quien lo sistematizó y dio a conocer en forma masiva, y en los años 80 recobra un nuevo auge con el libro “Fit for Life” mejor conocido en español como “La Antidieta” escrito por Harvey y Marilyn Diamond.

María José Mesén, Especialista en Higienismo.

Para María José Mesén, graduada en Naturopatía Higienista en el Instituto Holístico de Higiene Vital en Madrid, “la principal causa de la enfermedad -aunque no la única- es la toxemia que acumulamos. La mala alimentación, la contaminación del agua que bebemos, del aire que respiramos, de los productos de limpieza o de higiene personal que utilizamos, etc., Estos factores elevan nuestros niveles de toxemia, aunque no debemos olvidar que también existe la toxemia emocional, y esta, al igual que la que proviene del exterior, puede incidir directamente en nuestra salud, sea esta física o emocional”.

Según Mesén, “para lograr una efectiva eliminación de todas estas toxinas se requiere de suficiente Energía Vital, pero por lo general el desbalance y los niveles de toxicidad son tales, que nuestro organismo no cuenta, ni con la energía, ni con el tiempo necesario para realizar una completa y efectiva eliminación. Al no podernos depurar por completo se dan múltiples problemas de salud”.

Es así como la terapia higienista tiene como fin restablecer este equilibrio. Mesén asegura que “haciendo énfasis en la limpieza interior del cuerpo y en el estilo de vida de la persona, poniendo especial atención a la manera en que nos alimentamos, consumiendo frutas y verduras crudas, así como estudiando la compatibilidad de los alimentos en concordancia con los ritmos de digestión del cuerpo se establece ese equilibrio”.

Con el fin de enseñar cómo darle un descanso al sistema digestivo -que según el Higienismo es el que más Energía Vital demanda- y educar cómo utiliza el cuerpo el tiempo y la Energía Vital para concentrarse en otras funciones, cómo desencadenar procesos autosanadores y de regeneración, es que Mesén estará brindando junto con la especialista en bienestar emocional Irene Zamora el taller “Descubriendo Experiencias de Bienestar”.

Patrocinio

Leyes universales

Para el Higienismo existen otras leyes universales que nos rigen y que también son factores determinantes para nuestro bienestar en general. El sueño, el descanso, el contacto con la naturaleza, son solo algunas de las leyes universales que debemos cumplir para estar saludables. Cuando no vivimos en consonancia con estas leyes universales lo que se produce es un desequilibrio que nos imposibilita vivir y sentirnos realmente bien. Es más, cuando vivimos en contra de ellas, o en contra de lo que sentimos o de lo que pensamos, no estamos en sintonía con la naturaleza, así como tampoco con nuestra naturaleza interna y se imposibilita el sentirse bien.

Mesén asegura que “el Higienismo no es ninguna moda. Sus bases las encontramos en la antigüedad y sus principales precursores fueron todos médicos y científicos, que reconocieron la conexión que existe entre nuestra naturaleza, las leyes biológicas y fisiológicas que nos rigen, y con todo lo que nos rodea. En los últimos años se desvió el foco de la sanación; sin embargo, poco a poco, más y más profesionales de la salud lo reconocen como una manera alternativa de tratar muchas enfermedades”.

Irene Zamora, Especialista en Bienestar Emocional.

Según Irene Zamora, graduada del Instituto Superior de Estudios Psicológicos de Valencia, España, el respeto a las leyes universales que promocionan el Higienismo en conjunto con herramientas conductuales para el trabajo de las emociones nos pueden brindar un experiencia de bienestar emocional integral.

Para Irene, “identificar nuestros pensamientos nos hace reconocer nuestras necesidades emocionales de una manera más clara. Esto nos facilitara el camino hacia la satisfacción y nos permite conectarnos de una manera más empática, fomentado relaciones de calidad. Estas son un indicador importantísimo en el bienestar emocional del ser humano”.

Taller sobre Higienismo y Bienestar Emocional

Brindado por: María José Mesén, Especialista en Higienismo, e Irene Zamora, Máster en Bienestar Emocional.
Fecha: Sábado 19 de enero, de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Casa Stella, La Ribera de Belén
Inscripciones: [email protected]

Gabriela Zamora
Sígame

Comentarios

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Gabriela Zamora

Comunicadora con más de 20 años de experiencia en medios y consultoría. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo, Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com