
Con la pandemia, las personas están experimentando crecientes problemas de depresión, ansiedad, miedo y hasta trastornos de insomnio. Esto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha incrementado la demanda de servicios de salud mental.
Ante este contexto, la plataforma "Depresión y vida" permite que las personas programen consultas médicas con los servicios de HuliHealth. El objetivo de Pfizer Centroamérica y el Caribe (CAC) con la creación de esta herramienta, es que quienes tienen síntomas o están en riesgo de padecer este tipo de enfermedad, puedan acceder gratuitamente a ayuda por medio de: www.drepresionyvida.com.
Dentro del sitio, los usuarios podrán hacer una prueba en caso de que desconozcan si la depresión los está afectando y en qué grado, la opción se encuentra en el botón PHQ-9.
Esta prueba se utiliza a nivel mundial y consta de nueve preguntas que dará una guía sobre la severidad de la enfermedad y optimizará su seguimiento durante la fase de tratamiento; sin embargo, el resultado que se obtenga no representa un diagnóstico clínico ni tampoco sustituye el criterio de un médico especialista.
Para programar consultas los interesados deben elegir la opción HuliHealth -plataforma digital externa con la que Pfizer se alió-, donde tendrán acceso a un directorio de médicos y podrán elegir el de su preferencia.
“Decidimos crear una plataforma digital en alianza con otros socios estratégicos, orientada a la atención de personas con síntomas o que padecen de depresión en el país. Hoy más que nunca, la salud mental debe convertirse en una prioridad de todos; pacientes, familiares, profesionales de la salud, la industria e inclusive del propio sistema sanitario, porque solo de esta manera los pacientes podrán sentirse más confiados para pedir apoyo y trabajar en la recuperación de su calidad de vida”, destacó Bradley Silcox, gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe.
Estados depresivos aumentaron un 50% en Costa Rica
Un estudio de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) determinó que los estados depresivos aumentaron un 50% en la población costarricense, desde el inicio de la pandemia por Covid-19. Asimismo, que cerca del 61% de la población costarricense tiene síntomas de depresión.
Entre los datos más importantes acerca de la depresión destacan que la prevalencia de síntomas ha sido tres veces más alta desde que comenzó la emergencia sanitaria, en comparación con las estimaciones de salud mental. Además, que el Covid-19 desencadena una enfermedad mental en uno de cada cinco sobrevivientes.
“Desde Pfizer, incentivamos a las personas a que comiencen a pensar más en ellas y a conocer que sentirse bien consigo mismas es primordial para estar bien con los demás. Asimismo, que no solo se debe velar por la salud física, sino también, por la mental, para así enfrentarse adecuadamente al estrés del día a día, trabajar de forma productiva, relacionarse con otros y contribuir positivamente a la sociedad”, detalló el doctor Carlos Cano, gerente médico de la farmacéutica que creó la plataforma.
Quienes estén interesados en acceder a la plataforma “Depresión y vida” y realizar la prueba, pueden hacerlo desde cualquier dispositivo electrónico con conexión a Internet (computadora, tableta o teléfono móvil), en cualquier lugar y a cualquier hora del día y noche.
- Estudiantes universitarios viajarán a la NASA al ganar el Reto Marte 2024 - 22 de abril de 2025
- La literatura costarricense se hace parte del Día de San Jorge en Barcelona - 15 de abril de 2025
- Alianza Nacional por los Suelos y las Tierras busca rehabilitar las tierras degradadas - 13 de abril de 2025
Comentarios