
En Costa Rica se han aprobado distintas leyes y convenios para disminuir el consumo de tabaco de la población, entre ellas la Ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud y el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los resultados de iniciativas como esta, fueron reconocidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo jefe adjunto de la División de Salud, el Dr. Federico Guanais, aseguró que Costa Rica es un ejemplo por sus políticas de prevención al tabaquismo durante el IV Foro de Salud.
“Costa Rica tiene mucho que enseñar y que compartir de sus buenas experiencias con otros países miembros. El consumo diario de tabaco de Costa Rica es d 4,2% mientras que el de Francia es de 25,4%”, resaltó Guanais.
Este indicador, para el jefe adjunto de la OCDE, demuestra el buen desempeño que ha tenido el país en la lucha antitabaco, por lo que “hay mucho qué enseñar sobre las estrategias seguida para bajar el tabaquismo, primer factor de riesgo cardiovascular”, dijo.
Así como la lucha contra el consumo de tabaco, Guanais comentó que es importante abrir una agenda fuerte contra la obesidad, cuyos indicadores son muy elevados y superiores al promedio de los países de la OCDE.
Proyectos para disminuir el tabaquismo
En Costa Rica 9% de las muertes se atribuye al tabaquismo, la principal causa de fallecimiento prevenible a nivel mundial. Esto representa casi 2.174 decesos por año.
Con respecto al costo médico, esta epidemia significa más de ¢300.000 millones anuales, en cuidado informal más de ¢75.000 millones y en la productividad laboral perdida ¢58.000 millones.
Para bajar estas cifras, en el país se están impulsando distintas iniciativas. Por ejemplo el proyecto de ley 22.497 que haría una reforma a la Ley 9028 para implementar el empaquetado neutro de productos de tabaco.
En agosto pasado la Asamblea Legislativa aprobó en primer debate un impuesto de 20% sobre vapeadores, sus accesorios y líquidos, así como la prohibición de usarlos en espacios públicos.
Según la Red Nacional Antitabaco (RENATA), está científicamente comprobado que los impuestos al tabaco reducen el tabaquismo en jóvenes y en las personas con pocos recursos.
También le puede interesar: Tabaco genera al país costo médico de más de ¢300.000 millones anuales
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo) - Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios