Patrocinio

Madres necesitan apoyo para potenciar la lactancia

¿A qué edad nos convertimos en consumidores? Muchos bebés comienzan a serlo desde el instante en que son alimentados por primera vez, y esa relación con la industria no hace más que fortalecerse durante sus primeros meses de vida.

Madres necesitan apoyo para potenciar la lactancia

Hoy existen muchos factores que generan presión en las madres con respecto a la alimentación de sus hijos recién nacidos, lo cual hace que una gran cantidad opte por las fórmulas o sucedáneos de venta comercial, producidos en su mayoría con leche de vaca y algunos nutrientes artificiales, en lugar de la siempre natural y gratuita leche materna.

Entre estos factores, podemos enumerar la falta de información que tenemos sobre el proceso de lactancia, el bombardeo publicitario al que somos sometidos por parte de las empresas que venden fórmulas, así como la prescripción de éstas por parte de profesionales en salud.

A estos temas se refirió el Dr. Fernando Vallone, pediatra argentino especialista en lactancia materna, en una conferencia realizada en la Universidad de Costa Rica. Para Vallone, los mismos profesionales en salud se encargaron, durante el siglo XX, de reducir el tiempo que las madres dedicaban a la lactancia.

La lactancia en la sociedad moderna

Fue hasta el siglo pasado, precisamente, cuando se generalizó la recomendación de no extender la lactancia más allá de un año (en parte debido a la Revolución Industrial: las mujeres debían reincorporarse al trabajo cuanto antes). Y en esa coyuntura, las empresas aprovecharon para ofrecer en las fórmulas alimenticias una solución.

Liga de la Leche - Madres necesitan apoyo para potenciar la lactancia
Waleska Porras (segunda a la izquierda) junto con otras integrantes de la Liga de la Leche en Costa Rica.

Sin embargo, ese periodo de un año resultó ser un mito, como explica Waleska Porras, presidenta de la organización Liga de la Leche en Costa Rica. “El tiempo para alimentar a un bebé con lactancia materna, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de seis meses ojalá con lactancia materna exclusiva. De los seis meses al año que sea la principal fuente de alimentación con la introducción de otros alimentos, ojalá pueda seguir hasta los dos años y de ahí en adelante todo el tiempo que la mamá lo desee”.

Escuche a Waleska Porras, presidenta de la Liga de la Leche en Costa Rica, sobre el tiempo recomendado para la lactancia.

A pesar de esta nueva tendencia, más adecuada a la forma en que se ha dado la lactancia a lo largo de la historia, el porcentaje de mujeres en el mundo que consiguen dar lactancia exclusiva al menos durante los primeros seis meses apenas alcanza el 40%, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En Costa Rica esa cifra es todavía menor: solo 2 de cada 10 niños llegan a los seis meses recibiendo únicamente leche materna, de acuerdo con cifras de la Caja Costarricense de Seguro Social. Un informe de la UNICEF evidenció que es en las regiones Huetar Atlántica y Pacífico Central donde menos se alcanza a cumplir esta recomendación.

Pese a ello, las autoridades de salud y de seguridad social han realizado esfuerzos para extender aún más la práctica de la lactancia materna, incluso dentro de los lugares de trabajo, ya sea con salas para amamantar o facilidades para la extracción de leche.

La industria nos enseña a criar a los bebés

Fórmulas - Madres necesitan apoyo para potenciar la lactanciaRegresando con la industria de las fórmulas, cuando estos productos salieron al mercado se ofrecieron como la gran solución a los problemas de distinta índole que enfrentaban las madres para la lactancia.

Esta idea se potenció a través de la publicidad, pues de acuerdo con el Dr. Vallone, se ha demostrado que cuanta más publicidad de estos productos reciben las madres, menos prevalencia hay de lactancia materna.

Patrocinio

Esta situación llevó a la OMS a emitir en 1981 el “Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna”, el cual prohíbe que la publicidad se dirija directamente a las madres, y para los profesionales de la salud la información debe ser objetiva y científica.

El papel de la industria ha ido tan lejos que hace pocas semanas se dio a conocer cómo el gobierno de los Estados Unidos intentó modificar una resolución de la OMS para la promoción de la lactancia, temiendo que pudiera perjudicar a las empresas que venden fórmulas.

Dr. Fernando Vallone - Madres necesitan apoyo para potenciar la lactancia
Dr. Fernando Vallone, Universidad Nacional Arturo Jauretche de Argentina.

Para Vallone, el personal de salud debe tener más cuidado al prescribir estas alternativas. “Hay una familia que confía en nosotros, en nuestro saber científico, y por lo tanto deposita en nosotros la confianza en esa recomendación, y la tranquilidad de que estamos siempre obrando en función del bien de esa familia y ese bebé”.

Un caso particular lo constituyen los bebés que deben ser hospitalizados (por ejemplo, porque nacieron prematuros) y cuya madre no puede darles de mamar. La mayoría de los hospitales recurre, en estos casos, a las fórmulas, aunque ya algunos hospitales en nuestro país cuentan con bancos de leche.

Lea Donación de leche: una alternativa necesaria en hospitales

Además, de acuerdo con Waleska Porras, existe un pequeño porcentaje de mujeres con ciertas condiciones médicas que pueden tener problemas para dar lactancia, por ejemplo mujeres con problemas de tiroides, diabetes, síndrome de ovario poliquístico, o mujeres con alguna condición en sus mamas, ya sea problemas en el tejido glandular o que se sometieron a una cirugía de reducción o aumento.

“El resto de problemas que hay durante la lactancia no son fisiológicos, son por falta de apoyo, por falta de conocimiento, o porque le regalan muestras de fórmula, que por ley no se puede hacer, pero todavía hay hospitales que lo hacen. Cada vez que se le da fórmula al bebé sin ser necesario, estamos creando un problema que quizás no existía”, amplía la representante de la Liga de la Leche.

Información para elegir lo mejor

No se trata de que las fórmulas o sucedáneos sean totalmente perjudiciales, pues en muchos casos representan un alivio para madres que del todo no pueden amamantar a sus hijos.

Waleska Porras, de la Liga de la Leche, aclara que su representada no está en contra de las fórmulas. “Lo que estamos es a favor de la lactancia y que las mamás que quieran dar lactancia a sus bebés tengan la mejor información y el mayor apoyo posible”.

Una posición similar sostiene la Fundación Banco de Leche Humana Catalina Vega, que defiende el derecho de cada madre de decidir la forma en que quiere alimentar a sus hijos, de acuerdo con su presidenta y especialista en lactancia materna, Dra. Ingrid Broitman. Eso sí, reconoce las múltiples ventajas que ofrece la lactancia en comparación.

“Además de nutrientes, a través de la leche materna pasan una serie de sustancias importantes para el desarrollo del bebé, entonces se sabe con certeza que la leche materna ayuda a los bebés a crecer mejor y a desarrollarse mejor”, añade Broitman.

“Lo que más necesitan las mamás es apoyo, alguien que sepa cómo ayudarlas, cómo mejorar la técnica de lactancia, cómo superar alguna dificultad cuando al bebé le cuesta mamar”, comenta Porras.

Waleska Porras, presidenta de la Liga de la Leche en Costa Rica, brinda su consejo a las madres lactantes.

Ese apoyo a las madres lactantes debe venir tanto de la familia, patronos y compañeros de trabajo, como de los médicos y personal de salud que se encargan de su atención. De esta forma la lactancia será cada vez más la norma y no la excepción, en un mundo donde el marketing y la industria parecen querer lo contrario.

Alejandro Portilla Navarro

Comentarios

Periodista, locutor, productor audiovisual y diseñador web. Bachiller en Periodismo y en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

 

Sobre el autor Alejandro Portilla Navarro

Periodista, locutor, productor audiovisual y diseñador web. Bachiller en Periodismo y en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica.

AdSense In article

Le recomendamos leer también

aDiarioCR.com