La uveítis es una enfermedad no tradicional que pocos conocen. En Costa Rica, representa una de las primeras causas de baja visión y de no tratarse a tiempo, puede provocar la ceguera total.
Se estima que al menos 50.000 costarricenses padecen esta patología que afecta entre el 10% y el 20% de la población global con discapacidad visual, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta enfermedad consiste en una forma de inflamación ocular que afecta la capa media de tejido en la pared ocular (úvea), que se encuentra formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Puede atacar a uno o ambos ojos, especialmente a personas entre los 20 y los 50 años, aunque niños y adolescentes no escapan del riesgo.
Los principales síntomas, que suelen aparecer repentinamente y empeorar con rapidez son: enrojecimiento, dolor en los ojos, sensibilidad a la luz, visión borrosa, puntos oscuros y disminución de la visión.
“El diagnóstico temprano y el correcto tratamiento puede salvar la vista de la persona que presenta estos síntomas. Cada caso es particularmente especial, porque puede deberse a distintas causas y esta enfermedad presenta tipos diferenciados, que se manejan con enfoques específicos”, explicó la Dra. Mónica Evans, especialista en Uveología.
Según la ubicación anatómica de la inflamación, es que se clasifica la uveítis: uveítis anterior, intermedia, posterior y panuveítis, y uveítis basada en la etiología infecciosa (bacteriana, viral, fúngica, parasitaria), no infecciosa y enmascarada.
Causas y tratamiento
Existen diversas causas que provocan este padecimiento, entre los que se destacan una infección, lesión en el globo ocular o enfermedad autoinmunitaria o inflamatoria.
Aunque no hay una cura definitiva para esta enfermedad, existen tratamientos que pueden evitar desenlaces lamentables. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cuenta con Clínicas de Uveítis que brindan a sus pacientes tratamientos que utilizan en países desarrollados.
“Cuando se detecten signos y síntomas como dolor excesivo en los ojos y problemas de visión repentinos, es indispensable buscar atención médica de inmediato. Nuestro principal objetivo es que las personas tomen conciencia de la importancia de cuidar la vista y al mismo tiempo motivar a mis colegas a que descarten este padecimiento entre sus pacientes”, agregó la Dra. Evans.
Para establecer el tratamiento correcto es fundamental determinar la región del ojo afectada, según lo expuesto anteriormente, e intentar conocer la causa de la uveítis.
Con los tratamientos lo que se intenta conseguir es un control rápido de la inflamación para que no dañe estructuras importantes del ojo que dejen secuelas en la visión, y evitar brotes de inflamación repentinos.
Datos de la Asociación Oftalmológica de Costa Rica revelan que más del 80% de las causas de cegueras son prevenibles o tratables; por lo cual recomiendan visitar regularmente a un médico especialista en salud visual.
- Universidad impulsa emprendimientos de adultos - 28 de junio de 2025
- Empresa posiciona a Costa Rica como referente en la transformación del entorno laboral - 26 de junio de 2025
- Empresa brinda capacitaciones para mejorar empleabilidad en el sector metalmecánico - 26 de junio de 2025
Comentarios