
La Universidad Americana (UAM) reafirma su compromiso con el desarrollo de emprendimientos de adultos, en el marco del Día Internacional de las MIPYMES, 27 de junio.
La universidad ha abierto un camino de oportunidades para estudiantes de modalidades del Ministerio de Educación Pública para adultos, asimismo, el Consultorio Empresarial de la universidad ha llegado a emprendedores de comunidades cartaginesas que, hasta ahora, no encontraban un acompañamiento real para consolidar sus ideas productivas.
La iniciativa más reciente se desarrolla en coordinación con algunas regionales del Ministerio de Educación Pública, donde se busca rescatar proyectos emprendedores de los CINDEA (Centros Integrados de Educación de Adultos), IPEC (Institutos Profesionales de Educación Comunitaria) y los CAN (Colegios Académicos Nocturnos).
Estas modalidades, que históricamente han estado fuera del radar de programas universitarios, ahora cuentan con asesoría para convertir sus ideas en microempresas sostenibles y, en muchos casos, para financiar su ingreso a la educación superior.
Douglas Umaña, director de la Escuela de Administración de Negocios y de Contaduría de UAM, explicó:
“Muchos de estos estudiantes tienen buenas ideas, pero no sabían cómo darles continuidad después del colegio. Les estamos enseñando a formalizar, a organizar sus finanzas y a usar sus emprendimientos como puente para seguir estudiando. Es un ganar-ganar.”
Además, como parte de su programa de extensión, el Consultorio Empresarial de UAM asesora actualmente a 50 negocios activos en Cartago, gracias a alianzas con la Federación de Municipalidades de Cartago (FEDEMUC) y la Municipalidad de Oreamuno. Son 20 proyectos canalizados por FEDEMUC y otros 30 liderados por mujeres emprendedoras de Oreamuno, todos con procesos de acompañamiento sostenido durante al menos cuatro meses.
Apoyo a emprendimientos
Michael Artavia, coordinador académico de la Escuela de Administración de Negocios y líder del Consultorio Empresarial de UAM, menciona lo que ofrecen a las personas:
“El objetivo nunca fue dar solo charlas. Brindamos asesoría técnica en temas como mercadeo, producción, finanzas y gestión administrativa. Incluso les ayudamos a acceder a financiamientos formales y a alejarse de créditos informales como los préstamos gota a gota, que terminan siendo trampas financieras.”
La estrategia responde al llamado de las Naciones Unidas, que insta a “dar visibilidad a las pequeñas empresas como columna vertebral de la economía”. Y es que en Costa Rica, según datos del MEIC, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 97 % del parque empresarial y aportan el 34 % del Producto Interno Bruto.
Umaña, afirmó que
Las MiPymes no son actores secundarios, son protagonistas de la economía nacional. Y las universidades, especialmente las privadas, tenemos la capacidad y la responsabilidad de tenderles la mano.
La UAM ha desarrollado herramientas financieras de uso simple, plantillas de gestión y espacios como Aula Abierta, un programa gratuito de formación continua en temas clave para quienes inician un negocio. Estas acciones no solo fortalecen la viabilidad de los proyectos, sino que refuerzan la alianza entre academia y sector productivo, tan necesaria en el actual contexto.
Con estos esfuerzos, UAM demuestra que la academia puede ser mucho más que un espacio de enseñanza: puede ser un catalizador real para el desarrollo económico local y una vía para que cientos de personas encuentren en su emprendimiento una nueva forma de progresar.
También le puede interesar: Proyecto Daniel: "La educación en adolescentes con cáncer salva vidas"
Síganos en: Instagram | Facebook | X | Youtube
- Universidad impulsa emprendimientos de adultos - 28 de junio de 2025
- Empresa posiciona a Costa Rica como referente en la transformación del entorno laboral - 26 de junio de 2025
- Empresa brinda capacitaciones para mejorar empleabilidad en el sector metalmecánico - 26 de junio de 2025
Comentarios