Patrocinio

Costa Rica reprueba en el Índice de Interferencia de la Industria Tabacalera

Recomiendan al país establecer Código de Conducta para la interacción de funcionarios gubernamentales con miembros de la industria en cumplimiento del Convenio Marco de Control del Tabaco de la OMS (CMCT)

Hoy se lanzó el Índice de Interferencia de la Industria Tabacalera en Latinoamérica. El índice que incluye la evaluación de 9 países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay, fue dirigido por Corporate Accountability y el Programa STOP del Centro Global para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco (GGTC por sus siglas en inglés).

El índice contó con la colaboración de organizaciones de la sociedad civil de 9 países* y arrojó resultados en materia de la interferencia de la industria tabacalera en el diseño e implementación de las políticas de salud pública. Costa Rica quedó de 5º lugar a nivel regional, mientras que a nivel global quedó en el 15º lugar compartido en el Global Tobacco Industry Interference Index.

El Dr. Tabaré Vázquez -ex presidente de Uruguay por dos períodos, abanderado de la lucha contra el tabaquismo y quien promovió la defensa ante el litigio y la intimidación que Philip Morris International impulsó contra el país del sur- enfatizó que se puede avanzar en políticas de salud pública exitosas. Asimismo, llamó a robustecer el compromiso político y social contra esta verdadera pandemia, que mata a unos 8 millones de personas al año en el mundo.

Por su parte, la Dra. Adriana Blanco Marquizo, Jefa de la Secretaría del CMCT, subrayó que “el artículo 5.3 del CMCT de la OMS y sus directrices son una herramienta imprescindible para combatir la omnipresente interferencia de la industria tabacalera, que sólo prioriza las ganancias económicas sobre el valor de la vida; e incluso pueden estas medidas ser usadas por países que no son Parte del convenio, o, de igual forma, para dar transparencia en las relaciones de los gobiernos con otras industrias".

Daniel Dorado, de Corporate Accountability, y Laura Salgado de STOP, aseguraron que “la industria tabacalera parece no cesar en sus esfuerzos por interferir en el desarrollo de las políticas públicas, pero queda muy en alto la expectativa de que los gobiernos refuercen sus compromisos para que el derecho a la salud sea tutelado, más aún en estos tiempos de Covid-19, y se pueda reportar en la siguiente versión de este informe, los nuevos desarrollos a favor de las políticas de control de tabaco.”

El Dr. José Ruales, Presidente del Comité Interinstitucional de Lucha Antitabáquica (CILA) de Ecuador, hizo énfasis en que los Gobiernos deben estar atentos a la interferencia de entes de fachada como TRACIT al querer imponer sus criterios económicos sobre la salud pública.

La interferencia de la industria tabacalera en Costa Rica

En Costa Rica existe una interferencia de 49 de 100 puntos de la industria tabacalera que dificulta el cabal cumplimiento de las disposiciones derivadas del CMCT.

El Índice es una encuesta sobre cómo se protegen las políticas de control de tabaco de los esfuerzos subversivos de la industria de tabaco y cómo los gobiernos rechazan esta influencia. Esta es la primera vez que se incorpora a países de Latinoamérica, considerando además de Costa Rica, a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay.

“Éste índice refleja cuánto han avanzado los países en la implementación de las disposiciones del CMCT. En el caso de Costa Rica queda en evidencia que aún hay mucho por hacer. Instamos al gobierno a avanzar en esta materia empezando por la revisión del decreto que integra en la Comisión Mixta contra el Control Ilícito a tres cámaras empresariales y las recomendaciones que se derivan de este informe”, dijo la Dra. Nydia Amador, presidenta de la Red Nacional Antitabaco (Renata).

El gobierno de Costa Rica viola el CMCT

El estudio documenta información pública disponible de casos de interferencia sobre los gobiernos y sus respuestas. En el caso de Costa Rica se determinó el incumplimiento del artículo 4.8 al considerar que la modificación en la integración de la Comisión Mixta contra el Comercio Ilícito representa un lugar de incidencia y lobby para minar avances en la regulación y control del tabaco.

Patrocinio

También se logró documentar la participación de oficiales de gobierno en actividades de responsabilidad social corporativa organizadas por la industria tabacalera o sus representantes y de gobiernos locales lo cual va contra la disposición del artículo 6.2 del CMCT.

Se documentó el tratamiento especial por parte del Poder Ejecutivo y Legislativo hacia la industria tabacalera al protegerla durante una reforma fiscal. En un mismo ejercicio legislativo, se benefició en un artículo especial para el cálculo menor de la base imponible del impuesto y en una amnistía fiscal, lo cual va contra el artículo 7.3 del CMCT.

Otra de las documentaciones refiere a la interferencia de la industria a través de sus representantes en eventos sociales como asistencia técnica en la formación sobre temas de contrabando por ejemplo donaciones a instancias de gobierno dedicadas al tema fiscal lo cual va contra el artículo 2.1 del CMCT.

Otro hallazgo implica que el Gobierno no tiene mecanismos establecidos para que sus oficiales rindan cuentas sobre las interacciones y reuniones con el sector, pese a que se documentó que existen presiones de la industria en relación con la regulación de la publicidad de cigarrillos sobre Presidencia y Ministerios, lo que va contra el artículo 2.2 del CMCT.

Además, el gobierno de Costa Rica no cuenta con mecanismos para prevenir la interferencia de la industria tabacalera en las políticas relacionados con el control del tabaco, aspecto que está contenido en el artículo 4.2 del CMCT.

Recomendaciones para Costa Rica

Sobre las recomendaciones a Costa Rica, se pide la elaboración de un Código de Conducta con normas y procedimientos para la interacción de los oficiales gubernamentales con la industria tabacalera conforme el artículo 5.3 del CMCT.

También contar con un Plan Nacional de Control de Tabaco que considere en sus acciones estratégicas la educación del aparato estatal sobre el CMCT, mismo que debe articularse con la sociedad civil e instituciones que están vinculadas a la Ley 9028.

Se pide al Ministerio de Salud establecer mecanismos para registrar las interacciones de sus funcionarios con personeros del sector, crear una política para rechazar la aceptación de toda forma de contribución o regalo, así como incluir dentro de las acciones estratégicas del Observatorio de Vigilancia de las Estrategias e Intervenciones en Salud para el cumplimiento de la Ley 9028 (OVEIS), el monitoreo de las acciones que implementa la industria tabacalera en detrimento del Artículo 5.3.

Indice Global

También hoy mismo se lanzó el Índice Global desde Nueva York, que ubica a Costa Rica con sus 49 puntos entre los 23 países con mejores controles del tabaco, de un total de 57 países que evaluó el índice.


*Argentina: Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina). Brasil: ACT Promoção da Saúde (ACT). Chile: Alianza ENT Chile. Colombia: Red PaPaz; Costa Rica: Red Nacional Antitabaco de Costa Rica (RENATA). Ecuador: Fundación Ecuatoriana de Salud Respiratoria (FESAR), México: Salud Justa Mx. Perú: Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica (COLAT). Uruguay: Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET) y Sociedad Uruguaya de Tabacología (SUT).

Colaboración

Comentarios

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.

 

About the Author: Colaboración

Las colaboraciones enviadas a aDiarioCR.com son responsabilidad exclusiva de sus autores. aDiarioCR.com no se responsabiliza por su contenido.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com