Patrocinio

Costa Rica inyectará contra Covid a niños de 5 a 11 años

A partir del 11 de enero iniciarán con niños en condiciones de alto riesgo

El próximo martes 11 de enero iniciará la aplicación de vacunas contra el SARS-CoV-2 en niños y niñas de 5 a 11 años, acordó este jueves la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (ComVac).

Se iniciará con niños y niñas de 11 años y se irá disminuyendo un año en la edad de vacunación, en promedio cada tres o cuatro semanas, según la confirmación y llegada de vacunas pediátricas que, de acuerdo con lo indicado por Pfizer/BioNTech, se extenderá a lo largo del primer semestre.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, anunció por medio de su cuenta de Twitter, el 25 de octubre, que firmó un contrato para comprar 1,5 millones de dosis para vacunar a niños de 5 a 11 años en el 2022. Esto se dio tres días antes de que la FDA aprobara el uso de emergencia de esta vacuna para esta población. 

La compra continuó a pesar de que la misma Pfizer admitió en noviembre, que medir el riesgo de miocarditis en niños requiere un estudio de 5 años.

La aplicación comenzará con niños enfermos

Patrocinio

La casa farmacéutica Pfizer/BioNTech confirmó a las autoridades del Gobierno de la República que la madrugada de este viernes ingresaría el primer lote de vacunas del año 2022. El cargamento traería 64.380 dosis de las cuales 48.000 dosis corresponden a las primeras vacunas pediátricas y 16.380 sería para personas mayores de 12 años.

A partir del 11 de enero, el gobierno estará dispuesto a vacunar a niños y niñas de 11 años en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La ComVac acordó que los niños con condiciones de alto riesgo serán llamados por los centros médicos donde llevan su control para que reciban la vacuna. Este grupo incluye pacientes con: cáncer, drepanocitosis, enfermedades del corazón, parálisis cerebral infantil, mielomeningocele, hipertensión, enfermedad renal crónica y diabetes.

También incluye a niños y niñas con fibrosis quística, asma severa (control hospitalario), oxígenos dependientes, traqueostomizados, pacientes con inmunodeficiencias primarias, enfermedad autoinmune reumática (artritis idiopática juvenil, dermatomiositis juvenil, lupus, esclerosis sistémica, vasculitis), infección por VIH y beneficiarios de trasplantes de órganos.

Los menores con Síndrome Down o que padecen tuberculosis podrán recibir la dosis en cualquier vacunatorio habilitado.

En todos estos casos, la segunda dosis se aplicará tres semanas después de recibir la primera.

Además, aquellos niños y niñas que se aplicaron la primera dosis de vacuna pediátrica de Pfizer/BioNTech en el extranjero, podrán recibir la segunda dosis en Costa Rica. Para esto deberán solicitarla en el área de salud de adscripción y coordinar la aplicación según disponibilidad y en el menor tiempo posible, presentando el carnet extranjero de vacunación.

Funcionarios de educación

Con miras del inicio del próximo curso lectivo, que será 100% presencial, la comisión autorizó que los siguientes funcionarios puedan recibir la tercera dosis de vacuna contra la COVID-19 una vez superados los 6 meses posteriores a la colocación de la segunda dosis:

  1. Funcionarios del Ministerio Educación Pública (educación pública y privada) en primer, segundo y tercer nivel, además en educación diversificada.
  2. Personal de centros de atención integral (CAI).
  3. Funcionarios de los albergues del PANI, operativos en campo y personal con atención directa psicosociolegal.

A pesar de que gran cantidad de padres de familia se han opuesto a la vacunación de menores de edad en todo el mundo, y Costa Rica no es la excepción. Hay varias medidas cautelares y recursos de amparo para que no se vacune a menores de edad. Uno de esos recursos de amparo fue interpuesto por el abogado Arcelio Hernández y aceptado por la Sala IV.

Redacción

Comentarios

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.

 

About the Author: Redacción

Comunidad informativa con propósito. Informamos a la población costarricense, de forma veraz, objetiva y útil a través de una plataforma digital y redes sociales, con noticias de profundidad, producto de un periodismo investigativo y con propuestas positivas, para que sus lectores se informen y definan si pueden ayudar a resolver el problema con acciones concretas o apoyar las soluciones propuestas.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com