Patrocinio

Conozca cómo mantener una alimentación saludable durante la cuarentena

INCAP brindó recomendaciones alimenticias para distintos grupos etarios

Desde hace poco más de un mes Costa Rica cuenta con casos positivos del nuevo coronavirus Covid-19. Para este lunes la cifra de enfermos llegó a los 612, pero también el número de recuperados aumentó a 62.

El virus que comenzó en China, en la ciudad de Wuhan, causa problemas respiratorios virales, que a la vez pueden provocar fiebre, tos, congestión nasal, rinorrea, dolores musculares, dolor de cabeza, pérdida de olfato y diarrea.

Para evitar que el virus se propague, el Gobierno tomó algunas medidas como implementar el distanciamiento social, promover el lavado de manos y el no tocarse la cara, incentivar el adecuado protocolo de estornudo y tos, crear restricciones vehiculares sanitarias, cerrar temporalmente lugares donde las personas se aglomeran, entre otras.

Alimentación saludable durante distanciamiento social

Todas las personas están expuestas al contagio, sin embargo la experiencia en otros países evidencia que los más vulnerables son quienes padecen de enfermedades crónicas preexistentes, y adultos mayores, porque tienden a tener mayor riesgo de desarrollar Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA).

Para mantener una alimentación saludable durante el tiempo que tome el distanciamiento social al que muchas naciones han sido llamadas, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), brindó una serie de recomendaciones de acuerdo con la edad de las personas.

Entre ellas están:

  • Planificar y organizar las compras de alimentos;
  • Establecer el número de personas que viven en el hogar y determinar qué comprar de acuerdo con las necesidades;
  • Calcular las porciones de alimentos a consumir por periodo;
  • Recordar las necesidades de almacenamiento; y
  • Poner énfasis al consumo de proteínas y de alto valor biológico.

El Instituto, en su informe "Recomendaciones para la alimentación saludable durante Covid-19", también señaló la importancia de incluir alimentos saludables que se puedan preservar por bastante tiempo: cereales integrales y legumbres, frijoles, lentejas, garbanzos y papa; lácteos como leche en polvo y grasas como aguacate, semillas y aceite vegetal.

“Los alimentos de origen animal y alimentos fortificados son fuente de Virtamina D y fortalecen el sistema inmunológico. Estos alimentos junto con frutas y vegetales deben refrigerarse para conservarlos más tiempo, de uno a cuatro meses”, menciona el documento de recomendaciones del Instituto.

En este proceso mantener la hidratación por medio de al menos dos litros de agua pura al día es también importante, al igual que realizar actividad física dentro del hogar y evitar comportamientos sedentarios como usar por más de dos horas aparatos tecnológicos.

Comidas de acuerdo con la edad o estado 

De acuerdo con el INCAP, la vulnerabilidad de las poblaciones puede ser a causa, en algunas ocasiones, de una escasez alimentaria.

Por ejemplo, hasta los seis meses de vida, la leche materna tiene todos los nutrientes y agua que un bebé necesita; es un factor protector que ayuda a la transferencia directa de anticuerpos y otros factores anti-infecciosos.

Patrocinio

“Los hijos nacidos de madres con sospecha o confirmación de Covid-19, deberían ser alimentados de acuerdo a las pautas estándar de alimentación infantil, darle lactancia materna exclusiva al bebé durante sus primeros seis meses”, subraya el documento.

De seis meses a dos años, los menores deben ingerir alimentos nutricionalmente adecuados e higiénicamente preparados. También es bueno que consuma alimentos suaves y espesos de dos a tres veces al día y, a partir de los nueve meses, se puede añadir comida picada y en trocitos de tres a cuatro veces al día.

La hidratación a través de la leche materna, del agua y de los jugos naturales sin endulzar también se debe seguir.

En el caso de niños pequeños y escolares, se debe tener especial cuidado con la higiene de sus manos. A esta edad el INCAP recomienda consumir alimentos balanceados, frutas y vegetales en lugar de ultraprocesados como cereales azucarados, galletas, snacks, leches saborisadas, entre otros.

Para esta población se aconseja evitar las cajitas de jugos, y de lo contrario, ofrecer agua o jugos naturales; así como fomentar la actividad física y limitar las horas dedicadas a aparatos tecnológicos.

Embarazadas

De acuerdo con la institución, las mujeres embarazadas deben consumir alimentos nutritivos y mantener especial higiene en su preparación. Deben estar hidratadas con agua y jugos naturales sin endulzar, además se aconseja preguntar al médico que la atiende sobre la suplementación con hierro y ácido fólico.

Mujeres que ya están brindando lactancia, “consuman suficientes vegetales como brócoli, calabaza, camote, zanahoria, hojas verdes y frutas locales de temporada como papaya, naranja, banano, entre otros”, recomienda el INCAP.

Adultos mayores

Los adultos mayores deben ingerir suficiente agua y jugos naturales. Si la persona no tiene apetito, debe animársele a comer alimentos con consistencia suave, espesos y en pequeñas porciones.

Frutas, vegetales y posibles soluciones

Las familias de bajos recursos usualmente no consumen productos nutritivos como frutas y vegetales, pues dedican los pocos recursos con los que cuentan para comprar arroz, frijoles, aceite y café. Es por ello que se han creado grupos de personas que están ayudando a otras a mejorar su alimentación, como por ejemplo el grupo en Facebook Ayuda a Familias Afectadas por el Covid-19.

Si usted es productor, distribuidor o exportador de melón, sandía, banano, piña o cualquier otro producto que esté quedándole sin salida, por favor escríbanos a [email protected] para coordinar la compra, trueque o posibilidad de intercambio con otros productores.

Marianela Sanabria Leandro
Sígame
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo)

Comentarios

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

 

About the Author: Marianela Sanabria Leandro

Periodista Licenciada en Producción de Medios de la Universidad Latina de Costa Rica. Locutora comercial formada en el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com