Ante la medida que anunciaron los médicos especialistas de no realizar jornadas extraordinarias, por la falta de mejoras laborales y salariales, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció que interpuso dos acciones judiciales ante el Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de San José.
Presentó una solicitud de “medida cautelar provisionalísima”, con el objetivo de que se ordene el cese inmediato del movimiento de presión que realiza el gremio, y de esta manera haya una reincorporación a las labores habituales de estos profesionales, como guardias médicas y tiempo extraordinario.
También, la CCSS interpuso una “solicitud de orden de reincorporación inmediata a labores de servicios esenciales públicos”, según lo que establece el artículo 375 bis del Código de Trabajo, que indica que la huelga de servicios esenciales es manifiestamente ilegal.
Salarios equitativos con sector privado piden los médicos especialistas
La institución también informó que realizará un análisis de cinco propuestas que han surgido en las mesas de diálogo que mantuvieron funcionarios de la CCSS y representantes del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME).
Dentro de las solicitudes de los médicos especialistas, es que sus salarios sean equitativos con los profesionales del gremio que trabajan en el sector privado; sin embargo, de momento el contenido de las propuestas se mantiene de manera confidencial hasta conocer su legalidad y viabilidad.
En un comunicado, SINAME asegura que la Caja ha reconocido que lo que atraviesan los médicos especialistas, es una situación de prioridad. Por otra parte, el sindicato sostiene que desde hace un año la institución conoce las problemáticas que afectan al gremio, y recalca que es la única institución pública que aún no define el salario global para sus empleados.
Horarios, equipamiento y capacitaciones hacen que especialistas salgan de la CCSS
Según un censo llevado a cabo por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, en el que participaron 1.642 médicos especialistas, factores como: flexibilidad de horarios, adecuada infraestructura, insumos, equipamiento, estímulos para capacitación e investigación, el ambiente laboral y el salario competitivo, los hace salir de la CCSS.
“Este colegio profesional entiende la génesis del movimiento, que es producto de la migración de médicos especialistas por la falta de condiciones adecuadas en la CCSS. Así mismo, ha sido enfático en señalar la falta de condiciones y ha promovido espacios de diálogo, como la mesa de trabajo interinstitucional, inicialmente liderada por el Colegio y posteriormente por el Ministerio de Salud como ente rector”, comunicó el Colegio.
Asimismo, manifestó su preocupación relacionada con que los médicos generales y residentes estén laborando durante tiempo extraordinario, pues podrían asumir responsabilidades que no les competen ante la ausencia de especialistas.
Para el Colegio, lo más importante es que se siga garantizando a la población una atención médica oportuna, de calidad y cálida.
Atención de 20 pacientes fue gestionada aún con ausencia de especialistas
De acuerdo con la CCSS, la noche de este lunes 1 de abril, primer día del movimiento, gestionó 20 atenciones a través del Centro de Información y Distribución de Pacientes, a pesar de la ausencia de especialistas.
Una de ellas fue a una mujer a la que trasladaron del Hospital México al Hospital de Mujeres, por parto urgente; al igual que un hombre que movilizaron del Hospital de Golfito al de Quepos para realizarle una cirugía abdominal.
Los datos indican que 12 corresponden a pacientes que fueron movilizados a distintos establecimientos de salud de la Caja, que habitualmente no son su centro de referencia; los ocho casos restantes fueron resueltos en sus hospitales de referencia, a través de coordinaciones como interconsultas.
Mario Vílchez, director del Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED), contó que la institución mantuvo un monitoreo constante por medio de mecanismos que les permite recopilar la información de los servicios que están habilitados los hospitales.
“Se cuenta con mecanismos de coordinación en red para movilizar los pacientes que requieran atención en otro hospital; así como un mecanismo de apoyo desde el nivel central que, en caso de limitaciones, coordina los espacios para los pacientes en los diferentes hospitales”, dijo Vílchez.
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios