Por medio de una ley nacional, las universidades de Bolivia tienen la posibilidad de certificar y producir dióxido de cloro (CDS) para uso terapéutico.
A raíz de la aprobación de la normativa, el país suramericano lleva dos meses de suministrar masivamente CDS a toda la población, con lo que ha logrado bajar la mortalidad del Covid-19 a casi cero, así como reducir la curva de infecciones.
Andreas Kalcker, biofísico y uno de los principales defensores de la utilización de este químico para combatir el Covid-19 y otras enfermedades como el cáncer, aseguró durante una conferencia de la Coalición Mundial de Salud y Vida (Comusav), que es lastimoso que la curva del virus en países vecinos de Bolivia siga siendo alta.
“Tenemos que acabar con este desastre y estamos avanzando a pasos gigantescos. Felicito a Bolivia por sus increíbles resultados, porque a principios de setiembre eran más de 100 muertes por día y hoy son dos. La curva no solo se ha aplanado, sino que se ha ido de picada”, dijo Kalcker.
De acuerdo con la Comusav, al 6 de diciembre solo en el departamento de Beni, más de 4.800 personas se recuperaron a raíz del consumo de dióxido de cloro.
Doctora en Bolivia afirma que ha salvado muchas vidas con CDS
La traumatóloga y directora de la Clínica del Sur en Bolivia, Patricia Callisperis, miembro de la Comusav, es una de las que lidera la implementación del CDS en ese país.
Callisperis ha asegurado en repetidas ocasiones que ha logrado salvar muchas vidas a través del suministro de dióxido de cloro. “Las personas que dicen que el CDS no funciona, es porque no han tenido el privilegio de poder curar a alguien con esta sustancia. Yo sí y he visto cómo una persona en mal estado se recupera rápidamente”, indicó la doctora.
La médica también contó su experiencia en Trinidad de Bolivia: “Era como una película de ciencia ficción, había personas muriendo literalmente en sus casas. Hablé con un colega que fabricaba el CDS en las noches en un hotel y en las mañanas íbamos a distribuir a la población”.
Callisperis utilizó dióxido de cloro para curarse lesión bucal
La médica boliviana al inicio tenía dudas sobre la utilización del CDS, “porque que digan que hay una solución tan sencilla para algo que han pintado como terrible, es un poco difícil de creer. De pronto nos encontramos con que hay un agua mineral que puede curar”, contó Callisperis.
Añadió: “Yo tuve lesiones bucales importantes y nadie pudo dar un buen diagnóstico, ni especialistas de Estados Unidos y Brasil. Me dijeron que era herpes, liquen plano, entre otras enfermedades, por lo que tomaba hasta cinco remedios por día, pero nada hizo efecto. Cuando comencé a consumir el dióxido de cloro, me curé”.
Basada en su experiencia con el CDS, aseveró que la sustancia hace que el cuerpo se mantenga oxigenado con un nivel alcalino ideal, y cuando se adquiere el Covid-19, funciona al convertir una toxina ácida en una toxina alcalina.
Producción y distribución de CDS está prohibido en Costa Rica
En Costa Rica, el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) han pedido a la población no consumir la sustancia, pues advierten que pone en peligro la salud de las personas.
Precisamente, el Ministerio de Salud publicó una Alerta Sanitaria el 28 de julio, y anunció que las empresas o personas que comercialicen, distribuyan o promuevan el dióxido de cloro se exponen a recibir sanciones legales y económicas.
Las autoridades sanitarias del país sostienen que no existe evidencia científica que compruebe la efectividad del uso de esta sustancia contra el Covid-19. Sin embargo, los más de 4.000 doctores miembros de Comusav aseguran que la evidencia científica es amplia y que no ocasiona daños a los seres humanos.
¿Pueden universidades en Costa Rica realizar estudios sobre el CDS?
Según respuesta del Ministerio de Salud a aDiarioCR.com, "el marco normativo para la realización de investigaciones biomédicas con seres humanos en materia de salud es: la Ley 9.234, Ley Reguladora de la Investigación Biomédica. Dicha normativa plantea los procesos en los que el Ministerio de Salud puede estar involucrado cuando se trata de una investigación biomédica, por ejemplo: aprobación del protocolo de investigación, control y seguimiento de investigaciones, exención del canon, trámites para material de investigación, denuncias y sanciones y cumplimiento con la normativa en términos de Permisos Sanitarios de Funcionamiento".
Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA), indicó que efectivamente la investigación biomédica solo se puede realizar en las universidades con aprobación del Consejo Nacional de Investigación en Salud (CONIS).
El CONIS es un órgano independiente, multidisciplinario, de carácter ético, técnico y científico, adscrito al Ministerio de Salud, con un grado de desconcentración máxima y con personalidad jurídica instrumental.
De acuerdo con Romero, cualquier estudio que quiera realizarse en Costa Rica debe cumplir con la parte bioética y con la evidencia científica o antecedentes documentados a nivel mundial relacionados con el químico o la molécula que se desee estudiar. A partir de ahí, un comité científico debe hacer la evaluación del cumplimiento de las normas éticas y científicas del proyecto.
El epidemiólogo considera difícil que se pueda aprobar en Costa Rica la investigación con el CDS.
También le puede interesar: Bolivia disminuye la cantidad de casos de Covid-19 tras aprobación del dióxido de cloro
Últimas entradas de Marianela Sanabria Leandro (ver todo) - Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
- Feria Brete GAM ofrece 5.800 puestos de empleo - 25 de noviembre de 2024
- Proyecto de ley protegerá a agricultores afectados por desastres naturales - 24 de noviembre de 2024
- Villas navideñas: Las favoritas de la temporada - 17 de noviembre de 2024
Comentarios