Patrocinio

Adicción al tabaco genera más de 13 mil enfermos al año en Costa Rica

Proyectos que ayuden a frenar el tabaquismo recibirán financiamiento con nuevo fondo

Anualmente en Costa Rica 13.718 personas se enferman por causas atribuibles al tabaquismo. Entre ellas las enfermedades cardiacas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer.

Según la investigación del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina, el Ministerio de Salud (Minsa), y la colaboración de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), estas cifras dan como resultado 1.747 muertes por año en Costa Rica.

De las pérdidas humanas totales por cáncer de pulmón, el 71% se debe a antecedentes de tabaquismo. En el caso de muertes por otros tipos de cáncer como el de boca y faringe, 56% es a causa del fumado, el de esófago un 53%, y de los fallecidos por cáncer de vejiga 24% utilizaron cigarrillos a lo largo de su vida.

A nivel mundial 7,2 millones de personas mueren al año a causa del tabaquismo. De estas, 1 millón son víctimas del humo de segunda mano, que es el aire respirado al compartir espacios con fumadores. El impacto económico es de $1,4 trillones destinados a la atención a enfermedades atribuibles a la exposición o consumo de tabaco en el mundo.

Nuestro país debe destinar el equivalente al 0,47% del Producto Interno Bruto (PIB) al tratamiento y atención de pacientes afectados por el consumo de cigarro. Porcentaje que corresponde a más de ¢129 mil millones por año y un 4,8% del presupuesto público total destinado al sector salud.

Patrocinio

Por ejemplo, una caja de Vareniclina, le cuesta a la CCSS, alrededor de ¢150.000 por paciente cada mes. Este tratamiento es utilizado para que la persona enferma deje el cigarro.

Lo más alarmante es que el país únicamente recauda por año ¢34 mil millones en impuestos al tabaco. Este dinero no llega a cubrir ni una tercera parte del gasto total.

Financiamiento para esfuerzos contra el consumo de tabaco

Ante este panorama, las autoridades buscan alternativas para la prevención del fumado, con el apoyo a proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías para el control del tabaquismo.

“Es esencial darles opciones basadas en evidencia a las personas, así como para poder fundamentar políticas públicas y tomar decisiones que protejan la salud de las generaciones presentes y futuras”, afirmó la Ministra de Salud, Giselle Amador Muñoz.

A través de la firma de una carta de entendimiento entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Minsa y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), se espera crear un fondo de financiamiento para dicho fin.

“Una política pública enfocada en el ser humano y que logre capacidad y esfuerzo en unir la ciencia, la medicina y la investigación es un gran beneficio para la salud del ser humano”, expresó el Ministro del MICITT, Luis Adrián Salazar Solís.

El proceso de selección de proyectos, análisis de solicitudes y asignación de los recursos, estará regulado por el Fondo de Incentivos creado mediante la Ley N°7169.

Proyectos que recibirían financiamiento:

Investigación sobre factores asociados al fumado, comparación de tratamientos y comparación de métodos de rehabilitación para identificar el costo efectivo.
Desarrollo de tecnologías e innovación en salud, para la generación de tecnologías para abandonar el consumo de tabaco, nuevos y más efectivos métodos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para las enfermedades producidas por el tabaquismo.
Actividades de divulgación y socialización de los resultados obtenidos de estas investigaciones y desarrollos tecnológicos como: foros, panel, entre otros.
Publicación de resultados en revistas, congresos o seminarios.
Acreditaciones o certificaciones.
Violeta Martínez de Palomo, Fundadora de Fundahabla, de El Salvador, nos comparte su testimonio víctima del tabaco de segunda mano.
Karla Olivares Hidalgo
Últimas entradas de Karla Olivares Hidalgo (ver todo)

Comentarios

Periodista y productora audiovisual graduada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, estudiante de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica.

 

About the Author: Karla Olivares Hidalgo

Periodista y productora audiovisual graduada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, estudiante de la Facultad de Letras de la Universidad de Costa Rica.
Patrocinio

Recommended For You

aDiarioCR.com