
El tema del caos vial en el país es recurrente en todos los medios de comunicación, conversaciones y discursos políticos. La maraña de leyes y la ineficacia de gobiernos locales, del MOPT y del CONAVI nos ha enredado a peatones, ciclistas y conductores en un lío del cual nadie parece poder salir.
Sin embargo, con pequeños detalles podemos comenzar a desenredar la manija. Sabemos que no es un problema de presupuesto sino de enmarañamiento mental y legal. Creemos que con periodismo de soluciones podemos incentivar a que los encargados de corregir el caos, lo puedan hacer. Seis aplicaciones con sentido común creemos pueden ayudar en algo:
El primero son las demarcaciones de cruces. Es necesario que se invierta en pintar líneas transversales amarillas para no bloquear cruces. Esta señal indica a los conductores la prohibición que establece la Ley de quedar detenido dentro de un cruce por cualquier razón. Se instala en cruces que presentan altos niveles de congestión, con el propósito de que la detención del flujo por una vía, no obstaculice la circulación de vehículos por la otra. Un ejemplo de ello es el cruce en el Higuerón de San Pedro, pero esto debe replicarse en cientos de lugares a lo largo y ancho de la Gran Área Metropolitana (GAM).

El otro detalle es el derecho del peatón en las aceras. Debemos construir y reconstruir ciudades caminables. Para esto deben botarse muros con los que uno “choca” cuando tratamos de caminar en barrios y pueblos, tapar alcantarillas y rejillas del AyA, pavimentar espaldones. Las municipalidades pueden y deben reconstruir las aceras anchas y rectas para que los peatones caminemos. Baste ir contiguo a Casa Presidencial y ver que la Ley 7600 no aplica en su misma acera. ¿Existe el derecho de vía?
¡Los puentes! No son baratos, eso es cierto, pero habría que hacer un estudio de cuánto cuestan las seis busetas último modelo con 12 oficiales de tránsito que todas las mañanas se parquean en Curridabat en lugar de ampliar los cuatro puentes que provocan los cuatro cuellos de botella. A los 12 oficiales hay que sumarle la gasolina, el desgaste de los choferes y la tragada de humo del peatón más su inseguridad porque el puente no le permite caminar con seguridad por su acera.
Un cuarto detalle son los túneles, que parecen estar prohibidos en nuestro país excepto para desarrolladores privados que los quieran y puedan hacer. ¿Cómo no han podido hacer el túnel que cruce la pista entre Pinares y Lomas de Ayarco, y entre el Cementerio de San Pedro y el ICE?
El quinto aspecto son los parqueos. Con la cantidad exagerada de automóviles que la gente ha comprado al tener un muy mal sistema de transporte público no existe la cantidad de parqueos que se requieren. Sin embargo, hay muchos lotes baldíos en las comunidades. ¿Qué tal si las municipalidades los mantienen en buen estado y cobran mediante parquímetros en ellos brindando un porcentaje al dueño del mismo?
Señalización: Las demarcaciones, al igual que las señales verticales, se emplean para regular la circulación, advertir o guiar a los usuarios de la vía, por lo que constituyen un elemento indispensable para la seguridad y la gestión de tránsito. En algunas situaciones, son el único y más eficaz medio para comunicar instrucciones a los conductores. En Costa Rica pareciera que fueran prohibidas… Gracias a Dios, Uri Levine fundó Waze y gracias a Costa Rica él nos cita como la tercera ciudad de América Latina en su utilización después de Ciudad de México y Sao Paolo.
¿Será que las autoridades competentes puedan aplicar pequeños detalles para ir construyendo municipalidades más caminables? Nosotros, desde el periodismo de soluciones, trataremos de poner nuestro granito de arena.
- Costa Rica debe condenar el genocidio en Palestina - 8 de octubre de 2024
- No tiene ningún sentido vacunar a la niñez contra Covid-19 - 20 de mayo de 2022
- El uso de mascarilla y la vacunación Covid debe basarse en datos - 13 de mayo de 2022
Comentarios