
La Vicepresidenta de la República, Epsy Campbell, durante la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno, reconoció el aporte económico de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que está facilitando la atención de los nicaragüenses refugiados en Costa Rica debido a la seria crisis social y política que vive el país vecino del norte.

El monto recibido es de más de $200 mil (₡112 millones).
“Tenemos recursos para la alimentación y el hospedaje en los albergues que nos permite garantizar que, por el momento, las personas atendidas, tengan lo necesario con estos recursos extraordinarios de las organizaciones internacionales”, dijo Campbell.
La atención se está brindando en dos albergues, el Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM) del Norte en La Cruz y CATEM del sur en Golfito.
La Vicepresidenta también se refirió al significativo aumento en el flujo de personas nicaragüenses que están ingresando al país, el cual podría convertirse en una crisis migratoria dependiendo de la evolución del conflicto en Nicaragua, sin embargo aclaró que por el momento se está atendiendo de manera controlada la situación.
“Según el decreto de flujos migratorios para que sea una crisis se debe llegar a la cifra de ingreso de 5000 personas por semana, nosotros estamos por debajo de ese número ya que estamos atendiendo en promedio a 3000 personas”, aseguró Campbell.
Escuche la declaraciones de la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell.
Continúa la intensa violencia contra el pueblo nica
Ya suman 3 meses de represión del régimen de Ortega contra la mayoría ciudadana que lo quiere fuera del poder. No paran las protestas y el número de muertes producto de los enfrentamientos sigue creciendo.
La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) contabiliza 351 muertos hasta el 11 de julio, cifra que es gravemente alarmante, ya que en Nicaragua en todo el año 2017 se registraron 432 muertes violentas, por lo que la de número de fallecidos en 3 meses de protestas se acerca a la cantidad de crímenes cometidos el año anterior.
Cada vez más la Policía y los grupos paramilitares actúan con mayor violencia. El 17 de julio atacaron específicamente el barrio indígena de Monimbó, en donde buscaban a el líder de la oposición Medardo Mairena, el cual fue acusado por supuesto terrorismo y tentativa de romper el orden constitucional de Nicaragua.
Libertad de expresión censurada
Ante los ataques a comunicadores, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha anunciado el envío de una misión evaluadora de la crisis, con el objetivo de hablar con miembros del poder judicial, estudiantes universitarios, líderes religiosos y tratar de entablar conversación con el gobierno.
El director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, dijo que el conflicto en Nicaragua es el de mayor envergadura registrado en cuanto al ataque de medios en los últimos años, similar a lo que ocurre en Cuba y Venezuela.
El líder del movimiento Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Juan Sebastián Chamorro, dijo a aDiarioCR que en este momento las redes sociales están jugando un papel fundamental como plataformas de denuncia ante los abusos del gobierno nicaragüense.
“Ya que los medios de comunicación están siendo censurados, el internet y las redes sociales como Facebook nos están ayudando a que la comunidad internacional conozca sobre la terrible crisis que vivimos los ciudadanos en este momento”, aseguró Chamorro.
Mesa de cooperación internacional
Campbell le dio énfasis a la resolución aprobada el miércoles 18 de julio en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), firmada por 12 países.
La Vicepresidenta se refirió a 3 puntos importantes dentro de la resolución:
- La solicitud al cese inmediato a la violencia y a la represión de los manifestantes en Nicaragua.
- El cumplimiento de las obligaciones brindadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Reabrir el diálogo y plantear un proceso de negociación para una salida a esta crisis, incluyendo la posibilidad de adelantar las elecciones en ese país. Fundamentalmente poner en el tapete de discusión internacional lo que está pasando en Nicaragua como un tema inaceptable.
- La canasta básica ha puesto de cabeza a Costa Rica - 21 de septiembre de 2018
- Operación antiplástico - 20 de septiembre de 2018
- Proyecto navideño por los niños de Upala - 20 de septiembre de 2018
Comentarios